Promueve UdeC paternidades activas entre sus trabajadores
- Redacción
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

*“Cuidar también es un derecho que los padres deben ejercer plenamente, aprovechando las licencias de paternidad y participando en los momentos significativos de la vida de sus hijas e hijos”: Ana Gabriela, experta.
Trabajadores universitarios que tienen hijas e hijos en la Estancia Infantil de la Universidad de Colima, participaron este martes 14 de octubre, por la mañana, en el curso-taller “Paternidades activas: el derecho a cuidar y ser cuidado”, impartido por Ana Gabriela Herrera Ramos, responsable del Área de Sensibilización del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG).
Durante la actividad, Herrera Ramos explicó que el objetivo del curso es promover el ejercicio de una paternidad activa y corresponsable entre los trabajadores varones, visibilizando el derecho al cuidado, la importancia de las licencias de paternidad y los beneficios personales, familiares e institucionales de su uso.
Señaló que en nuestra sociedad persisten muchas ideas sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres, conocidas como estereotipos de género, los cuales “no siempre reflejan la realidad ni ayudan a construir relaciones equitativas y saludables dentro del hogar. A veces nos limitan -tanto a hombres como a mujeres- y afectan la forma en que vivimos la paternidad, el cuidado y la vida familiar”.
En entrevista, la ponente comentó que el curso ofrece un espacio de reflexión sobre las paternidades activas desde una perspectiva de género, destacando que la baja participación de los hombres en las tareas de cuidado no responde a falta de interés, sino a una construcción cultural de la masculinidad que históricamente ha delegado esa responsabilidad a las mujeres.
Agregó que, durante las dos horas del taller, se busca deconstruir esos modelos tradicionales y promover nuevas masculinidades basadas en la corresponsabilidad, la igualdad y la no violencia. “Cuidar también es un derecho que los padres deben ejercer plenamente, aprovechando las licencias de paternidad y participando en los momentos significativos de la vida de sus hijas e hijos”, subrayó.
Herrera Ramos puntualizó que estas nuevas paternidades no deben entenderse como un simple apoyo, sino como un compromiso activo y cotidiano, ya que “el ejemplo que dan los padres influye directamente en cómo las futuras generaciones entienden la igualdad y las relaciones familiares”.
Aunque el taller tiene una sola sesión, añadió, busca romper mitos como la idea de que las mujeres saben cuidar por naturaleza: “El cuidado es un aprendizaje cultural que puede y debe compartirse”.
Finalmente, destacó que actualmente se observa un cambio generacional positivo, pues “cada vez más hombres buscan ser padres presentes, respetuosos y afectivos, lo cual impacta de manera favorable en las familias y en la comunidad universitaria”.
En la inauguración del curso estuvieron presentes las organizadoras de la capacitación: Priscilia Juliana Álvarez Gutiérrez, directora general de Recursos Humanos; Lizbeth Adriana Álvarez Cardoso, directora de la Estancia Infantil; y Mayra González Flores, directora del CUpIEG, quienes felicitaron a los participantes por su interés en reflexionar y sensibilizarse sobre la importancia de involucrarse activamente en la crianza de sus hijas e hijos.


Comentarios