top of page

Lecciones de Zacualpan

Lecciones de Zacualpan.

 

Por: Carlos Ramiro Vargas

 

El conflicto que estalló a fines de noviembre del 2024 en la vecina comunidad de Zacualpan no es nuevo, tiene varios años larvándose; ya desde 2022 aunque en el décimo mes de ese año en el que hubo un connato de conflicto por la desatención del muy morenista gobierno, de Indira Vizcaino, debido principalmente al problema de la falta de medicinas, equipo y reducido espacio del centro de salud de la localidad.


Además, los comuneros de Zacualpan exigían su remodelación, y la respuesta de  la mandataria estatal siempre minimizó la seriedad de los problemas.


Pichicateándolos como se dice en el argot popular.


O lo inadecuado del viejo centro de Salud así como la falta de medicinas y personal médico, capaz de dar servicio las 24 horas del día. Entre otros aspectos, reclamados.


Otro antecedente que puso en guardia a la comunidad, al final del sexenio del priísta gobernador, Mario Anguiano, en 2015, fue el intento de su entonces secretario de economía, Rafael Gutiérrez Villalobos, para apoderarse de los yacimientos de oro que yacen en el subsuelo de esta población, compuesta en su gran mayoría por descendientes de los grupos de origen náhuatl, que fueron mayoritarios en el estado de Colima antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.


A lo largo de todos estos años no deja de ser un contrasentido, que los indígenas que habitan sus territorios ancestrales, carezcan de los adecuados servicios de agua potable, cuando de sus manantiales se dota del liquido vital a más de 300 mil personas, que habitan las ciudades conurbadas de Colima, capital, y Villa de Álvarez.


En el caso del actual conflicto, suscitado apenas en octubre pasado, por parte de la comunidad indígena se plantearon las mismas reivindicaciones de hace dos años; remodelación del centro de salud, mejoras urgentes de la infraestructura urbana en el pueblo, dotación de servicio completo de agua potable para la comunidad, mejoría  de la escuela del pueblo, entre las más destacadas; pues como sucede en muchas comunidades indígenas del país como en el estado de Chiapas, por ejemplo, donde desde mi más temprana juventud trabajé como Antropólogo etno/lingüista que soy, 12 largos y fructíferos años, no obstante que desde sus territorios ancestrales son   los pueblos mayas los que aportan gigantescas cantidades de agua para las presas e hidroeléctricas del sureste mexicano, al interior de sus poblaciones los actuales descendientes de los antiguos mayas, carecen hasta de agua potable, electricidad, adecuados centros y sistemas de salud, infraestructura urbana en general, y múltiples desafíos y carencias en sus escuelas y sistema educativo.


En esta ocasión, con el antecedente de que el vil porro, farsante e impostor morenista impuesto como director de Ciapacov, -quien carece de los más elementales conocimientos de ingeniería hidráulica-, fue el vehículo previo para negociar el pliego petitorio de demandas exigidas por la comunidad, pero de boca para afuera como es su costumbre de ruin falsario de los tres principios estipulados por el ex/presidente López Obrador, como no mentir, no robar y no traicionar al pueblo.


Cansados entonces de que el gobierno estatal no les cumpliera sus demandas a cabalidad, y engañados por el el porro morenista de Vladimir Perro, los zacualpeños decidieron cerrar las bombas de agua que abastecen a Colima, capital, y la conurbada Villa de Álvarez.


En los últimos días de noviembre.


Con tales precedentes se llegó al fatídico día en que con la ausencia de la gobernadora, Indira Vizcaíno, arribaron a la comunidad de Zacualpan este 29 de noviembre, la comitiva gubernamental encabezada por Eloy García Alcaraz, secretario de gobierno, y Eduardo Jurado, jefe de la oficina de la gubernatura que en su casa lo conocen; planteando su reconocimiento al ya referido pliego petitorio, en boca de Eloy García, pero sacándose de la manga un punto que no estaba negociado con la comunidad relativo a la construcción de un acueducto  que se llevará prácticamente la totalidad del agua de los manantiales de Zacualpan, a la extensión del puerto de Manzanillo en Cuyutlán, en menos de diez años.


Fue entonces que los zacualpeños reventaron de indignación pues este aspecto no se encontraba negociado con los hermanos indígenas, de tal modo que decidieron suspender la reunión dejando en ridículo a la ostentosa comitiva del gobierno, los cuales arribaron a Zacualpan con decenas de elementos de la Guardia Nacional, como si de combatir al EZLN se tratara, con camionetas de lujo de último modelo y máximo blindaje, y un sin fin de inútiles burócratas donde la ausencia del Vladimir Porro fue notoria, pues se encontraba de viaje de placer en sud/América tras dejar hecho un desastre, el problema con los zacualpeños.


En los momentos más tensos de la reunión los inconformes pedían a gritos la presencia de la ausente gobernadora, dichosa de participar en reuniones en múltiples eventos con miembros de la burguesía local, pero no haciendo acto de presencia con los más humildes de los humildes, para quienes la 4T presume de gobernar dándoles prioridad.


Fue hasta el otro día que arribaron de nuevo los de la comitiva gubernamental, debido en gran parte a la voluntad incluyente y negociadora de Eloy García, quien reconociendo su error previo aseguró a los indígenas guardianes del agua, que ahora si cumplirían con las exigencias de la comunidad, dejando por el momento y entre paréntesis el asunto de la construcción del acueducto II, que se llevará el agua de Zacualpan para Manzanillo II,-muy preocupante tema sobre el que volveré posteriormente-; proyecto en el que en un 75 por ciento será beneficiario el magnate German Larrea, uno de los hombres más insultantemente ricos de México, y en un 25 por ciento el gobierno federal de Claudia Scheimbaum.


Dejándoles las migajas a los colimenses en esta inversión de tres mil millones de dólares.


En síntesis en esta ocasión, les faltó mucha sensibilidad antropológica y antropólogos a la comitiva gubernamental, teniendo en cuenta que el dizque antropólogo más cercano al gabinete estatal, es el actual director del INAH en Colima, un tal Julio Ignacio Martínez de la Rosa, quien además de ser un alfil del ex sátrapa Ignacio Peralta en millonarias tranzas inmobiliarias, alrededor del sitio arqueológico de la Campana, durante años ha presumido de ser un Antropólogo hecho y derecho, cuando hace menos de tres años le hicieron su tesis a destiempo, para que pudiera presumir una profesión en la cual nunca comprobó requisitos básicos como el estar titulado en Ciencias Antropológicas…

Carlos Ramiro Vargas. Todos los Derechos Reservados.

Stockholm, Sweden, a 3 de diciembre 2024. 

Comments


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/13
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM.jpeg
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.55.08 AM.jpeg
bottom of page