top of page

La UAM reafirma su compromiso con la cultura de prevención

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 19 sept
  • 3 Min. de lectura
ree

* El simulacro 2025 fue encabezado en la Rectoría General por la doctora Esthela Irene Sotelo Núñez, Secretaria General de la Institución

 

* Dijo que el ejercicio no debe verse como una simple rutina, sino como oportunidad para fortalecer la cultura cívica orientada a la prevención

 

Alejandro Espinoza Sánchez

 

Este 19 de septiembre, México se detuvo por unos minutos; no por el miedo, sino por la memoria ya que a las 12:00 horas, el sonido de la alerta sísmica recorrió el país como un eco del pasado, marcando el inicio del Simulacro Nacional 2025. Este año, la fecha adquirió un peso especial: al conmemorarse 40 años del sismo de 1985 y ocho años del de 2017, dos eventos que marcaron la historia sísmica, social y emocional de la nación.

 

En la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el simulacro fue un ejercicio técnico y un acto de conciencia colectiva, un acto cívico que entrelazó prevención, memoria y comunidad; ya que brigadistas voluntarios, personal administrativo, académicos y estudiantes se movilizaron siguiendo los protocolos de evacuación.

 

Minutos antes el murmullo habitual de los pasillos se apagó y después, la alerta sísmica sonó. Con precisión y calma, las personas evacuaron el recinto. En el estacionamiento, punto de reunión, se congregaron, mientras los responsables de seguridad verificaban que todo estuviera en orden. No hubo caos, ni confusión, al contrario, se vio la organización y el compromiso.

 

La doctora Esthela Irene Sotelo Núñez, Secretaria General de la UAM, agradeció la participación en este ejercicio que refuerza la cultura de la prevención en la sociedad. mexicana a 40 años de aquel sismo de 1985 que marcó la historia de este país y de los habitantes de esta ciudad en particular.

 

En apenas unos segundos, el rostro de la ciudad cambió hospitales, escuelas, hoteles, comercios y viviendas se vinieron abajo, dejando tras de sí una nube de polvo que parecía cubrirlo todo. Pero de ese mismo surgieron manos solidarias, nacieron brigadas espontáneas, se formaron Los Topos, y la ciudadanía se organizó como nunca antes. “Lo que comenzó como una respuesta urgente se convirtió en una red articulada entre sociedad civil, instituciones públicas y gobierno, primero para reconstruir, luego para prevenir”, apuntó.

 

 

El sismo de 2017 repitió la historia y con él, la memoria se reactivó. En ese sentido, expresó un agradecimiento especial al Comité Interno de Protección Civil de la Rectoría General, así como al personal de todas las oficinas, unidades académicas, casas de cultura y servicios universitarios, por su participación activa y su compromiso con la seguridad institucional.

 

En nombre del rector general de la Institución, el doctor Gustavo Pacheco López, extendió un mensaje de solidaridad y pésame a todas las personas que han padecido la pérdida de familiares o patrimonio a causa de los sismos y reconoció a quienes vivieron directamente la experiencia del sismo de 2017 en este mismo edificio, y que hoy, al participar en el simulacro, reafirman su compromiso con la cultura de prevención.

 

Desde la UAM se reconoce que, aunque el dolor deja cicatrices, también provoca enseñanzas; por lo que destacó que estos ejercicios no deben verse como simples rutinas, sino como oportunidades para fortalecer la cultura cívica orientada a la prevención de desastres. Porque una comunidad informada es una comunidad segura.

 

A cuatro décadas del primero y ocho años del segundo, la fecha se ha convertido en un símbolo de memoria colectiva. El sismo de 1985 ocurrió en las primeras horas de la mañana, con una fuerza que superó los ocho grados de magnitud; su epicentro se localizó en el océano Pacífico, frente a las costas del estado de Michoacán, pero fue la Ciudad de México la que sufrió el mayor impacto.

 

Miles de edificios colapsaron, especialmente en el centro histórico y zonas como la colonia Roma y Doctores; el número de víctimas fue devastador, y la emergencia superó la capacidad de respuesta institucional. Sin embargo, lo que emergió de los escombros fue una sociedad civil que se organizó espontáneamente, dando origen a brigadas de rescate, redes de apoyo y una nueva conciencia sobre la necesidad de estar preparados.

 

El país volvió a estremecerse 32 años después con el movimiento telúrico del 2017 que registró una intensidad de 7.1 grados Richter, con epicentro entre los estados de Puebla y Morelos; y al igual varios edificios colapsaron en cuestión de segundos, y la coincidencia con la fecha del sismo de 1985 generó una profunda conmoción nacional.

 

El Simulacro Nacional 2025 fue un ejercicio de memoria activa, donde en la Universidad Autónoma Metropolitana la jornada dejó claro que la prevención no se improvisa, se construye y que la resiliencia no nace del olvido, sino del recuerdo que se transforma en acción.


ree
ree
ree

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/537
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
LAGO CISNES LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page