En 2026, la deuda pública sería equivalente a 151 mil pesos por persona
- miguelinosan
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura

* Se evidencia la necesidad de una reforma fiscal.
* La recaudación adicional por ajustes en impuestos al tabaco, bebidas azucaradas, apuestas y videojuegos violentos, sería de 136 mil 994 mdp; 0.35% del PIB.
* Endeudamiento y costo financiero de la deuda se ubicarían en 4.1% del PIB.
El Paquete Económico 2026 se presenta en un ambiente económico global marcado por una elevada incertidumbre por las tensiones comerciales y geopolíticas que han deteriorado las perspectivas de crecimiento. Ante este escenario, la SHCP anticipa para 2026 un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%, lo que está por arriba del 1.4% previsto por el FMI y del 1.3% que prevén los especialistas encuestados por Banxico.
No obstante, las estimaciones son más realistas en variables como inflación promedio (3.65%); tasa de interés (6.6%), tipo de cambio (19.3 pesos por dólar); precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo (54.9 dpb) y producción promedio (1,794 mbd).
Costo de la deuda crece 9.4% y limita el espacio fiscal
En 2026, la deuda pública sería equivalente a 151 mil pesos por persona. Su costo financiero y el endeudamiento (Requerimientos Financieros del Sector Público), se ubicarían en 4.1% del PIB, superando todo el gasto en salud o educación. Se proyecta que el costo financiero baje a 3.1% hacia 2031, pero por menores tasas de interés y no por una reducción en el saldo de la deuda. Factores como el envejecimiento de la población, la baja productividad y la caída en la producción de petróleo hacen más difícil garantizar finanzas públicas sostenibles para las próximas generaciones.
Transferencias a Pemex y CFE con costo de oportunidad
El Paquete Económico 2026 confirma la alta dependencia de Pemex y CFE a las transferencias federales. Pemex tendría ingresos por 971 mil 600 mdp, incluyendo 263 mil 500 mdp de transferencias del gobierno federal, mientras que CFE contempla ingresos por 535.5 mil millones, más subsidios por 87 mil 768 mil mdp. Estos recursos representan un costo de oportunidad, pues las transferencias a Pemex equivalen a 3.3 veces el presupuesto de salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social.
136 mil 994 mdp adicionales por ajustes en impuestos
Los ingresos públicos alcanzarían 8.72 billones de pesos en 2026. La recaudación tributaria representaría 7 de cada 10 pesos captados, y se fortalecería con las modificaciones propuestas en la Miscelánea Fiscal: ajustes en aduanas y aumentos en impuestos a tabaco, bebidas azucaradas, apuestas y videojuegos violentos, se estima una recaudación adicional de 136 mil 994 mdp; 0.35% del PIB.
Gasto histórico con retos persistentes en áreas esenciales
El presupuesto propuesto para 2026 asciende a 10.2 billones de pesos y busca compensar el ajuste registrado en 2025, con aumentos en áreas prioritarias como salud, educación y programas sociales. No obstante, persisten desafíos importantes: el crecimiento en obligaciones ineludibles como pensiones y deuda, limita el margen para nuevas inversiones, con un espacio fiscal de 1.9% del PIB. Aunque el incremento en áreas estratégicas es positivo, será insuficiente si no se realizan mejoras en la calidad del gasto, mecanismos de transparencia y una estrategia clara para fortalecer los ingresos públicos.
Aumento en salud amplía desigualdades en población con y sin afiliación
El presupuesto para salud sería de 996 mil 528 millones de pesos, 5.9% más que en 2025 y equivalente al 2.6% del PIB; menor al 6% mínimo recomendado por la OMS. El aumento se refleja en más recursos para el IMSS, mientras que el incremento para población sin seguridad social es menor al 1%. El gasto por persona afiliada al IMSS aumentaría ($8,596 a $10,074) y para población sin afiliación disminuiría ($4,609 a $4,412). Esto refleja la disparidad de recursos disponibles para atención entre subsistemas. La baja inversión en salud impacta la calidad de vida, el bolsillo de los hogares y la productividad laboral.
Se crea anexo de cuidados, pero persiste la falta de un sistema integral
Por primera vez, el PPEF 2026 presenta un Anexo Transversal de cuidados con un monto de 466 mil 675 mdp, (4.6% del gasto neto total). Sin embargo, esta acción no contempla recursos adicionales, sino que agrupa el presupuesto asignado a programas como la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Aunque es un paso importante para reconocer este derecho, el presupuesto se concentra en apoyos económicos y no en ampliar servicios de cuidados.
Pensiones concentran mitad del presupuesto para igualdad sustantiva
El Anexo 13 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, concentraría 599 mil 145.4 mdp, 13.8% más respecto a 2025. Sin embargo, la mitad se destina a pensiones para personas adultas mayores, limitando el impacto en políticas efectivas en igualdad sustantiva. Aunque la creación de la Secretaría de las Mujeres es un avance institucional, su presupuesto representa el 0.4% del Anexo, además que disminuye 1.2% anual.
Con excepción de educación básica, todos los niveles educativos tendrían recortes
Con 1.24 billones de pesos, el gasto educativo tendría un aumento del 3% respecto a 2025. La ampliación por segundo año consecutivo de la beca para educación básica Rita Cetina aumentaría 58.5% su presupuesto, con lo que el gasto por estudiante en este nivel educativo aumentaría 4.1%. En cambio, para estudiantes de educación media superior, superior y posgrado reduciría más de 5%. Sigue pendiente atender el cambio en la estructura demográfica, que requiere invertir en educación a lo largo de toda la vida.
Inversión pública se concentra en Pemex, CFE y proyectos de trenes
El presupuesto para 2026 destina 1.25 billones de pesos a inversión pública, un incremento anual de 21.3%. En la política de infraestructura, los programas y proyectos prioritarios que se alinean con el PND son: Pemex (46.6%), proyectos de trenes (19.7%) y CFE (11.5%). El reto será asegurar que esta concentración de recursos impulse productividad y crecimiento sin descuidar otras necesidades sociales y regionales.
Contraste entre planes y presupuesto ambiental
El gasto propuesto para medio ambiente es de 44 mil mdp, 4.0% menos que en 2025. Aunque se prioriza la inversión en proyectos hídricos, se observan recortes a organismos como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (-4.8%), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (3.3%) y la Comisión Nacional Forestal (-3.8%). Esto limita su capacidad institucional para la protección del medio ambiente y cumplimiento de compromisos en materia de conservación y cambio climático.
Creación de fondo de aportaciones genera dudas
En 2026, el gasto federalizado sería de 2.8 billones de pesos, 3% más que en 2025, impulsado por mayores participaciones y aportaciones. Destaca la creación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), que representa el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Sin embargo, su falta de reconocimiento dentro de las aportaciones federales, pone en duda su papel en la coordinación fiscal y en la distribución de recursos.
Gasto en pensiones, desafío presupuestal creciente que desplaza otros rubros
El gasto en pensiones crecerá nuevamente en 2026 y alcanzaría los 2.3 billones de pesos, aumento que refleja la creciente presión sobre las finanzas públicas. Aunque las pensiones contributivas están subestimadas, las no contributivas muestran un fuerte incremento, como la ampliación de la Pensión Mujeres Bienestar que crece 266%. Sin una reforma fiscal y al sistema de pensiones, en los próximos años México enfrentará crecientes dificultades para financiar sectores estratégicos como salud, educación e inversión.
Comentarios