top of page

Compartirán estrategias para mejorar nutrición de niños con espectro autista

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 5 nov
  • 3 Min. de lectura

ree

 


*El taller será impartido por Verónica López Virgen, profesora de la Facultad de Psicología, la nutrióloga Marcela Rodríguez Freeman y por el psicólogo David Zárate.

 

Del 19 al 21 de noviembre, en la Pinacoteca Universitaria, se llevará a cabo el taller “Entendiendo la alimentación en el autismo: retos, estrategias y soluciones”, como parte de la Expo Neuro 2025 organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima y la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Campus Colima. Dicho taller, que es gratuito, se impartirá de 16:00 a 19:00 horas y tiene un cupo limitado a 20 personas.

 

El taller será impartido por Verónica López Virgen, profesora de la Facultad de Psicología, la nutrióloga Marcela Rodríguez Freeman y por el psicólogo David Zárate.

 

Verónica López dijo que el taller está dirigido a padres de familia con hijos de entre 6 y 12 años de edad, con espectro autista y que presenten problemas de conducta y nutricionales. “Tiene como propósito brindar a los padres de familia herramientas prácticas para mejorar la alimentación de sus hijos con autismo, y al mismo tiempo fomentar su independencia y bienestar”.

 

La importancia de la nutrición en niños con espectro autista (TEA)

 

Los niños con autismo, dijo la nutrióloga Marcela Rodríguez, presentan selectividad alimentaria; es decir, prefieren comer o dejar de comer ciertos alimentos ya sea por su olor, color o textura. “Esto provoca que su alimentación sea muy restringida y por ende presenten deficiencias de vitaminas y minerales. Esto agrava muchas veces sus síntomas neurológicos. Por lo contrario, una alimentación balanceada las ayudará a disminuir el comportamiento típico del autismo”.

 

“Los niños con TEA -continúo- son hipersensibles, tienen mucha selectividad alimentaria, y es posible que no les agraden los alimentos. Por ejemplo, se sabe que las semillas del kiwi y la fresa no les agradan mucho; el olor del ajo o pescado tampoco. El pescado, aunque es una gran fuente de omega 3, para ellos tiene repercusiones porque les genera inflamación gastrointestinal”.

 

Lo que buscan con este taller -agregó Marcela- “es que los papás puedan evaluar a sus hijos; es decir, identificar qué comen o qué no y cuál es la razón, para después enseñarles estrategias que les permitan incrementar los alimentos que pueden consumir. “A lo mejor uno les dice que tienen que comer más frutas y verduras, pero en la práctica real es difícil, porque el niño ni siquiera se acerca al alimento por el olor o la textura, que le desagrada”.

 

A través de disciplinas como la psicología y la nutrición, quieren ofrecer a los papás y mamás estrategias para darle a sus hijos con TEA una mejor alimentación, sobre todo equivalencias entre alimentos o diferentes preparaciones para un mismo alimento, de acuerdo a su edad. “Éste es un proceso gradual que conlleva mucha paciencia; los resultados se verán después de tres meses y cinco meses, pero así sea un alimento nuevo el que consuma o que termine su comida, ya es un paso grande y un logro para la alimentación del niño”, dijo Rodríguez Freeman.

 

Por su parte, el psicólogo David Zarate compartió que entre los seis y 12 años, es la edad donde los menores van formando hábitos y que es en esta etapa donde es fundamental generarles experiencias agradables a los niños, sobre todo aquellos con TEA.

 

“¿Qué vamos a hacer? Bueno, darles estrategias para apoyarlos a lidiar con ciertas dificultades al momento de la alimentación, ya sea porque no les gusta el olor, el sabor o la textura, y que poco a poco aprendan a comerlos. También será importante mostrarles algunas estrategias de recompensa, dar un incentivo o incorporación gradual de un alimento para que poco a poco vaya aceptando nuevos alimentos”, explicó.

 

Tienen planeadas charlas y ejercicios que les permitan a papás y mamás evaluar las dificultades específicas de sus niños. “Cada uno es diferente; entonces, les enseñaremos a que hagan un perfil sensorial, de texturas, olores, sabores y las propiedades nutricionales que tienen los alimentos, para que a partir de ahí los niños tengan una dieta más agradable”.

 

Si bien dijo que los niños con autismo son de hábitos, rutinas y estructuras, lo que se busca con este taller es ayudar a los menores y sus papás a flexibilizar su comportamiento en torno a la alimentación, porque incluso una persona que no está dentro del espectro autista también tiene hábitos. “Buscamos que los niños sean más independientes, que intenten probar alimentos nuevos, y es en esta etapa de la vida donde podemos apoyarlos para que puedan lograrlo”.

 

Los interesados en asistir deberán registrarse en el QR que aparece en la invitación al taller o en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1Ln4KSAePYPa1dTbBO6ApWiXchxUsIYFXkLMDFZlEV5g/edit


ree
ree

 

 

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/543
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
DILEX GENENERAL LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page