40 aniversario Centro INAH Colima Investigación, conservación y difusión de nuestra memoria histórica
- Redacción
- 30 jul
- 2 Min. de lectura

El próximo 1° de agosto de 2025, se celebran 40 años de la presencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia en nuestro estado, por ello, desde el Centro INAH Colima, se han preparado una serie de actividades que permitirán conocer la labor fundamental de esta institución en materia de resguardo, protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural.
El programa a desarrollarse durante agosto y septiembre en el Museo Regional de Historia de Colima, estará integrado por presentaciones de libros y revistas, charlas, conferencias y una exposición fotográfica que reúne el quehacer de las diversas áreas del INAH en la entidad.
La actividad inaugural de este programa de aniversario será la presentación del libro Morir y permanecer. Los patrones funerarios en el Valle de Colima, coordinado por la Dra. Ma. De los Ángeles Olay Barrientos, prolífica investigadora del Centro INAH Colima y Doctora en Antropología, que ha dedicado más de 30 años de su labor a la investigación y rescates arqueológicos en varios estados del país.
Una de las formas de entierro más conocidas en el Occidente de México son las tumbas de tiro, -cámaras subterráneas a las que se entraba por medio de un túnel cilíndrico o tiro con escalinatas de tepetate-. Sin embargo, los "atierros" -huecos cavados en el tepetate, delimitados por alineamientos de piedras donde se depositaba el cuerpo con ofrenda- fueron la forma de inhumación para las comunidades pequeñas o con poco peso económico y político.
El libro ofrece una visión renovada y profunda de los rituales funerarios de los pueblos prehispánicos del Occidente de México. Estas investigaciones desvelan las complejas prácticas mortuorias de las diversas fases culturales que habitaron la zona, desde las famosas tumbas de tiro hasta otros rituales menos conocidos. Además resalta la rica cerámica funeraria y las ofrendas que reflejan la vida, la muerte y las creencias de estas sociedades.
Esta publicación es resultado del estudio de los espacios funerarios recuperados entre 2000 y 2012 en Colima. El análisis de los restos humanos, la forma en que fueron sepultados y las ofrendas depositadas ha permitido conocer la manera de vivir, la concepción del universo y la estructura social de los antiguos pobladores de la tierra.
Morir y permanecer. Los patrones funerarios del Valle de Colima, puede ser consultado en la Mediateca del INAH: http://tinyurl.com/ptfjbatw
La presentación de este libro se llevará a cabo el 1 de agosto a las 18:00 horas en el Museo Regional de Historia de Colima y estará a cargo de Héctor Porfirio Ochoa, Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Historia.
Entrada libre.
Comentarios