Bitácora de Marly: Colibrí
- Melissa Aguilar
- 10 mar 2020
- 3 Min. de lectura

Colibrí
Ser estudiante del último semestre de la licenciatura de Letras Hispanoamericanas conlleva el trabajar en un proyecto de investigación, con la esperanza de que un futuro próximo se convierta en una tesis. Me tocó rendir cuentas sobre mi trabajo de los anteriores seis meses ante la doctora Gloria I. Vergara Mendoza, quien es titular de la materia “Seminario de Investigación II”. He aquí el resultado con el título: “Colibrí: acercamiento a la literatura infantil escrita en lenguas originarias de México”.
El proyecto cultural Colibrí responde a la necesidad de visibilizar la literatura indígena contemporánea, específicamente aquella que está dirigida para el público infantil. Por esta razón el taller de lectura tiene como objetivo acercar a los niños y las niñas, (quienes conforman el Grupo Infantil de Música Autóctona, dirigido por David Alva), a los textos de Feliciano Sánchez Chan, Irma Pineda, Víctor José Palacios y Nadia López García, mediante actividades de lecto-escritura.
En la hipótesis se asume una doble función del taller Colibrí: se involucra a los niños y las niñas en la tradición oral de los pueblos originarios y en su diversidad lingüística con poemas y cuentos, alentándolos a ser lectores. Además, el promotor entabla un diálogo con los infantes para reconocerlos como actores fundamentales en la construcción de una sociedad multicultural.
Sin duda, el taller de lectura es importante porque las lenguas originarias están desafortunadamente extinguiéndose por falta de hablantes, por lo que, se mostrará un pequeño panorama de la literatura contemporánea dirigida para el público infantil. La experiencia lectora durante la infancia logra promover en los niños y las niñas una serie de vivencias y formas posibles de ver y experimentar la lectura como un goce personal e íntimo. Asimismo, se pretende que los infantes retomen el contacto de una rica tradición oral que los pueblos originarios han preservado tenazmente a lo largo de varios siglos y los escritores y escritoras han decidido plasmar con su escritura.
La metodología más conveniente para desarrollar la propuesta del proyecto cultural es la investigación-acción-participativa (IAP). Dicho método combina dos procesos: el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. En el caso específico de Colibrí, se conoce que la literatura indígena contemporánea no tiene un gran público de lectores; y se quiere actuar con niños y niñas para fomentar la lectura y la multiculturalidad.
El diseño de la investigación se encuentra divido en el diagnóstico, las diez sesiones del taller y en la implementación y evaluación de la propuesta. Los instrumentos que se utilizarán para el registro de la información son el cuestionario, la bitácora de observación, el análisis FODA y la toma de fotografías y videos (con el consentimiento de los padres de familia).
A continuación se explican los tres capítulos que conforman el proyecto de investigación: 1) el primero habla sobre las etapas de la infancia con la teoría de Jean Piaget y se expone el fomento a la lectura desde los libros ilustrados; 2) el segundo hace hincapié en la tradición oral de los pueblos originarios, la literatura indígena como acto de resistencia y la literatura infantil escrita en lenguas autóctonas de México; 3) y en el tercero se desglosa el plan del taller Colibrí.
Sueño con un México que acepte asuma la verdadera multiculturalidad. Los invito visitar la página de Facebook: “Colibrí: taller de lectura”, donde comparto mis experiencias de las sesiones con niños y niñas colimenses.

Autor: Nahualli", "Título: Colibrí.

















.jpeg)




Comentarios