Baúl Analítico: De la participación en los partidos políticos
- Gabriel Avila

- 2 feb 2020
- 3 Min. de lectura

De la participación en los partidos políticos
Los partidos políticos son entidades de interés público creados para promover la participación de la sociedad en los procesos democráticos de elección popular.
La filosofía de los partidos políticos si bien es cierto es elegir a quienes podrían ser los futuros legisladores de los tres niveles de gobierno que rigen nuestro régimen democrático, ya sea municipal, estatal o federal, en los diversos cargos que se requiera, presidente municipal, diputado local, gobernador, diputado federal, senadores o presidente de la República, la ideología de los mismos se basa en velar por las necesidades del estado y sus ciudadanos, así como representar a los mismos ante cualquier situación o problemática social que ocurra bajo su mandato.
Dichos partidos tienen una filosofía e ideología similar, que es el representar al pueblo, velar por sus intereses y de sus ciudadanos, así como de fomentar la cultura y educación política, por medio de la participación de los individuos. ¿Cuál es el problema de estos? El problema de los partidos, es que si bien es cierto el fin de todos es el mismo, la controversia nace debido a la corrupción ejercida por los grupos de poder que están a cargo del sistema político, y que cuando se ejerce la corrupción se corrompe la filosofía de los mismos, provocando problemáticas sociales, entre ellas el rechazo de los ciudadanos hacia los partidos y actores políticos.
En los últimos años la participación de la ciudadanía mexicana ha disminuido bastante debido a los casos de corrupción y de abuso de poder en el país, principalmente ejercidos por el PRI y el PAN, provocando que se estableciera en el un régimen autoritario maquillado de democracia, debido a esto dio descontento social, provocando que la ciudadanía no participara incluso en elecciones, como justificación de que siempre es lo mismo.
Gracias a los actos de corrupción y a otro factor a lo que conocemos cómo chapulineo, es decir la figura política brincando de un partido a otro, género desconfianza en la ciudadanía. Lo que se puede decir es que ¿Los niveles de corrupción eran altos?, efectivamente eran altos, ¿A lo largo de la historia política en el país se generó un régimen autoritario maquillado de democracia con los gobiernos priistas y panistas?, efectivamente, a pesar de que en el año 2000 se realizó la transición de la democracia en México con la victoria de Fox en el ejecutivo, continuo el régimen autoritario maquillado, no hubo cambio. Lo que si se puede justificar es a los llamados chapulines, políticos quienes se ven obligados a obligar a su partido de origen para brincar a otro, muchas veces nos dejamos llevar por la crítica de la sociedad, quienes muchas veces dicen le llego una mejor oferta, ya no lo dejaron robar y se fue de ahí, etc. Pero no nos ponemos a pensar, si el partido lo condicionó por no seguir la ideología, no analizamos si el político lo que quiere es trabajar y el partido no lo deja, no siempre los individuos que participan en partidos son corruptos, es por ello que antes de criticar debemos ver cuál es el verdadero panorama del chapulín.
La corrupción siempre a existido y muy difícilmente puede desaparecer del sistema, debido a que tardaría años en eliminarse todo lo que las administraciones pasadas han dejado, lo que se puede hacer como ciudadano es estudiar y educarse políticamente para poder participar en la política y así generar un cambio a la política y a la cultura del país en cuestión de educación.

















.jpeg)




Comentarios