top of page

Baúl Analítico: De las posadas navideñas

  • Foto del escritor: Gabriel Avila
    Gabriel Avila
  • 21 dic 2019
  • 3 Min. de lectura

De las posadas navideñas


Huele a navidad, estamos en ombligo decembrino, el espíritu navideño ya se apoderó del corazón de aquellos individuos que celebran las fiestas con regocijo año con año, así como de los pequeños infantes en los que habita la inocencia de la infancia y que ya han hecho su carta a Santa Claus o al niño Dios.


Navidad, sin duda una fiesta celebrada a nivel mundial en diferentes países, que se festeja con mucha fuerza en México, una característica de la participación del pueblo mexicano en esta celebración es la presencia de las fantásticas “Posadas Navideñas”, son fiestas de carácter popular navideño celebradas normalmente nueve días antes de la navidad del 16 al 24 de diciembre, tradicionalmente era así, aunque actualmente entrando al mes se comienzan a celebrar hasta el día 24, dicho festejo se ha extendido a países centro y sur americanos, mezclando tradiciones y costumbres religiosas de cada país.


Esta festividad se celebra en México desde la época prehispánica con la cultura Azteca, al igual que la tradición del Día de muertos y el culto a Tonantzín, los antiguos Mexicas celebraban durante el mes del Panquetzalitli es decir diciembre la llegada del Dios Huitzilopochtli, estas fiestas se celebraban durante veinte días comenzando en el día 6 del mes, los antiguos indígenas acostumbraban a colocar banderas en los árboles y estandartes en el templo principal, de esta forma coronando a su deidad, es por ello que se le conocía como el “Levantamiento de banderas”.


Las posadas surgen con la llegada de los evangelizadores españoles, que suplieron este festejo indígena con el advenimiento del Gran Maestro Jesús de Nazaret cristianizando las fiestas y mezclándolas con la navidad.


El origen de esta tradición se remonta a nuestros antepasados indígenas, analizando podemos ver como las tradiciones de nuestro país en su mayoría tienen rasgo y origen indígena, estas mismas han sido tan representativas para los mexicanos que se han resistido a morir, así mismo tienen similitudes con algunos tópicos del cristianismo, es por ello que los evangelizadores católicos optaron por cristianizarlas y crear en base a la religión tradiciones derivadas del pueblo Azteca, celebrando las posadas de forma oficial desde la época del virreinato, así como de forma social a finales del siglo XVIII debido a que aquí comenzaron a realizarse por las familias de aquel tiempo, la popularidad de estas fiestas y la participación de la población es ha sido muy positiva, es por eso que aún se mantiene viva esta tradición, con el paso de los años el concepto y la cultura popular mexicana la han ido adaptando conforme a los estilos de la sociedad, pero lo más importante de la fiesta es que no se pierda el significado del festejo, que es la celebración del advenimiento del mesías, el hijo unigénito del padre, el nacimiento del Gran Maestro Jesús de Nazaret, es decir la vi espera de la navidad, que viva el respeto, amor, humildad y paz, así como el espíritu Guadalupano, la Fe, sentimientos, emociones y cultura que caracterizan a los mexicanos y al país, así como el rescate del origen de nuestro verdadero pueblo, que es el pueblo Mexica y no la Nueva España como no lo inculcaron los pauperrimos Españoles.


Recuerdo que cuando era pequeño en el barrio de mis abuelos allá por “El Moralte” en el centro de Colima, cada diciembre se decoraba el barrio completo, en los postes de alumbrado colgaban los caireles, cordeles, faros, luces y demás adornos navideños que dan magia y felicidad a todos los fieles que guardan el espíritu navideño en su corazón.


Actualmente la participación de la sociedad en las posadas tradicionales es mínima en el estado de Colima y el significado de estas se ha perdido a nivel global, ya que las nuevas generaciones hacen caso omiso al significado del festejo y se enfocan en sacar adelante la party.


Es importante rescatar nuestras costumbres y tradiciones, ya que la cultura es lo que constituye al pueblo, seamos ciudadanos, patriotas, seamos cultos, conozcamos nuestras raíces, conozcamos nuestras tradiciones.

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/543
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
EC NOVIEMBRE LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page