Baúl Analítico: Las Remesas
- Gabriel Avila

- 23 nov 2019
- 3 Min. de lectura

Las Remesas
Como sociedad, estamos comprometidos a rescatar he implementar en nuestra vida valores, cultura, educación, conocer y participar en la política municipal, estatal y nacional, es fundamental que conozcamos las formas de gobierno, los poderes que emanan de ellas, así como las leyes que nos regulan nuestro comportamiento como sociedad, ya que siempre el objetivo de estas es velar por el bien común de México, así mismo, otro factor al que estamos comprometidos a analizar y conocer es la economía del país, ya que ese es el pan nuestro de cada día.
Si bien es cierto la economía en México no a estado muy bien en los últimos años, las tasas del desempleo lejos de reducirse o estabilizarse aumentan cada vez más, lo que provoca la migración de la población principalmente hacia Estados Unidos y en segundo lugar Canadá, de aquí surgen las remesas, el término remesa significa envió de un lugar hacia otro diferente, ya que estas son los recursos obtenidos por los paisanos que migran hacia otros países en busca de mejor calidad de vida y ese recurso ellos lo envían hacia México, ya sea enviándolo a los familiares, invirtiéndolo o depositándolo a una cuenta bancaria local.
Ahora el indicie de desempleo en México, se ubicó en el 3,7 % de la población económicamente activa (PEA) en julio pasado, superior al 3,5 % del mismo mes de 2018, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El nivel de desempleo se situó en 3,6 % en el séptimo mes del año, una tasa idéntica a la registrada en junio pasado, indicó el Inegi.
La población subempleada, fue la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, se ubicó en 7,9 %, una proporción mayor al 7,2 % registrado un año antes, en cifras originales.
El Inegi, que considera empleadas a las personas mayores de 14 años que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto, situó la tasa de ocupación en 96,3 % de la PEA en julio.
Como podemos ver el índice de desempleo, ha ido incrementando de forma significativa de 2018 al presente año, así mismo la gente subempleada tiene la necesidad de buscar más horas de trabajo, lo que provoca que las personas tengan dos trabajos al día, la situación en cuestiones del empleo es deplorable, motivo por el cual la gente migra del país y surgen las remesas.
La Condusef nos dice que actualmente hay 11.5 millones de migrantes mexicanos en EEUU., una tercera parte de los migrantes mexicanos en EEUU tiene la ciudadanía, cerca de la mitad de los migrantes mexicanos en EEUU sólo tiene nivel educativo básico, es decir preescolar, primaria y secundaria, lo que nos quiere decir que la mayoría de estos migrantes no tuvieron acceso a la educación media superior, el bachillerato. México se ubica actualmente en el 5to lugar de los principales países receptores de remesas en el mundo con 4.2% del total mundial. Además de concentrar más de la tercera parte de la recepción de remesas en América Latina y el Caribe.
En 2017 ingresaron al país 28,771 millones de dólares, rompiendo por segundo año consecutivo su máximo histórico, con un monto promedio por envío de 307.8 dólares y más de 93 millones de transacciones. Con respecto a 2016 las remesas en 2017 crecieron 6.6%, y entre 2013 y 2017 se elevaron casi 30%, promediando una tasa anual de crecimiento de 6.6%.
La mayor parte de las remesas que recibe México proviene de Estados Unidos (94.7% en 2017).
Sin duda alguna las remesas son una de las fuentes principales de la economía mexicana, de alguna manera estas tienen resultados positivos para el país y su situación económica, lamentablemente estas se generan en base a la necesidad que tiene la sociedad de migrar y dejar atrás su patria, origen, cultura, patrimonio, familia, su vida entera y razón de ser, para irse a otro país, siendo explotados en la necesidad de hacer el doble de trabajo con tal de ganar lo mismo que los nativos en algunos casos, todo esto derivado del desempleo en México, dando vida al “Sueño Americano”, un concepto que durante mucho tiempo ha sido un concepto aplicado en la sociedad mexicana, que estará de pie por tiempo indefinido desgraciadamente una triste realidad para todos nosotros.

















.jpeg)




Comentarios