Baúl Analítico: La Revolución Mexicana, 109 Aniversario
- Gabriel Avila

- 16 nov 2019
- 3 Min. de lectura

La Revolución Mexicana
(109 Aniversario)
La Revolución Mexicana, fue un movimiento que promovió el levantamiento de armas por parte de la sociedad de aquella época, en contra del gobierno del General Porfirio Díaz, el movimiento revolucionario fue impulsado por Francisco I. Madero, el principal objetivo de esta guerra fue el derrocamiento del Porfiriato, así como hacer válida la ideología de Madero utilizada en la frase “sufragio efectivo, no reelección”, misma expresión que uso el general Díaz cuando luchó contra la reelección del presidente Benito Juárez.
La administración de Díaz era de carácter autoritario, así mismo el general impulsó el positivismo “orden y progreso” lo cual llegó a consolidar a México como potencia, promoviendo la exportación de bienes dentro y fuera del país por medio del ferrocarril, la minería, así como la inversión extranjera, instalación de modo de vida afrancesado, etc. El descontento social de la población fue que la repartición de la riqueza era de forma desigual, ya que el beneficio económico solo se daba a la clase burguesa de la sociedad, allegada a Díaz es decir “Los científicos”, un grupo de hombres ilustres, políticos y empresarios que compartían la filosofía del positivismo y la ilustración.
Estas acciones generaron el descontento de la población, así mismo surgieron crisis, el 80% de la población era dependiente del salario rural, otro sistema que generó impacto en la sociedad campesina eran las “tiendas de raya”, mediante las cuales se les daba el salario a los trabajadores con mercancía, otorgando un amplio crédito que permitía que los trabajadores se endeudaran de por vida y heredando la deuda a la familia, este tipo de acciones generó el levantamiento de la población campesina, está llamada la “Revolución Campesina”, que surge antes de la revolución mexicana, pero no fue si no hasta 1910 que se une el pueblo mexicano en general y se conforma la idea de la guerra civil en contra del Porfiriato, apoyándose en los antecedentes del descontento social campesino y obrero, siendo estas las clases sociales que estaban en descontento con el régimen político y económico del país. Iniciando el 20 de noviembre de 1910 y culminando de forma oficial con la constitución de 1917, propagándose peleas internas por la presidencia hasta 1920 con el presídete Álvaro Obregón.
Podemos entender a la “Revolución Mexicana”, como una guerra civil que se basa en el derrocamiento de un jefe de estado autoritario, con las principales bases de luchar por los derechos de las clases trabajadoras, obrera y campesina, donde se busca la repartición de tierras, bienes y recursos de forma igualitaria para la sociedad en general y no solo la de la clase burguesa como con el gobierno de Díaz.
Es importante comprender este movimiento, porque de este surge la forma en la que se constituye el país en la actualidad, desde la presidencia de Álvaro Obregón, continuando con Plutarco Elías Calles con el “Maximato”, México fue gobernado por caudillos que participaron en la Revolución, hasta la llegada del general Lázaro Cárdenas, que es quien comienza a consolidar el poder de forma democrática, quitando del poder a los caudillos, separando al ejército de la presidencia utilizando la institucionalidad del gobierno, impulsando las ideas de la Revolución asegurando a las clases obreras y trabajadoras, proponiendo la reforma agraria.
Después de Lázaro Cárdenas, continúa el gobierno del general Manuel Avila Camacho primer presidente en utilizar un modelo económico.
Comprender la Revolución, es entender el sistema político y económico mexicano, ya que de aquí vienen las bases y antecedentes históricos de como se rige el país, así mismo honrar la memoria de los personajes que lucharon por el bienestar de los trabajadores, de un gobierno libre y justo para el pueblo Mexicano, si entendemos este movimiento, es fácil que comprendamos la conformación de la constitución política y económica mexicana.

















.jpeg)




Comentarios