Universitario dicta conferencia en la Fonoteca Nacional, sobre aerófonos múltiples de Colima
- Redacción
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

*Abraham Elías dijo que su conferencia abordó algunos de los hallazgos obtenidos durante sus últimos años de investigación dedicados a las flautas dobles de Colima, que datan de entre los años 100 y 600 de nuestra era.
Con la finalidad de presentar los hallazgos de sus más recientes investigaciones, el universitario y etnomusicólogo, Abraham Elías López, ofreció en fechas recientes la conferencia “El sonido primigenio de los aerófonos múltiples de Colima: una comparación con el estridular de las chicharras”, en la Fonoteca Nacional de la Ciudad de México.
Esa institución nacional, dijo Elías en entrevista, busca salvaguardar el patrimonio sonoro del país a través de la conservación de un amplio acervo, así como de la realización de actividades artísticas, académicas, culturales y recreativas relacionadas con la cultura del sonido.
Dijo que lo invitaron a dar la conferencia gracias al contacto que ya existía previamente con el director general de la Fonoteca, Francisco Tito Rivas, quien ha buscado, dijo, descentralizar la oferta cultural y académica que ofrece dicho espacio. “Estuve allí hace unos seis años tocando una pieza de la compositora Alejandra Hernández y desde aquella ocasión, he mantenido una buena comunicación con esta institución, que busca involucrar también el trabajo que se realiza más allá de la Ciudad de México”.
Abraham Elías, adscrito al Museo Universitario de Artes Populares “Ma. Teresa Pomar” (MUAP), dijo que su conferencia abordó algunos de los hallazgos obtenidos durante sus últimos años de investigación dedicados a las flautas dobles de Colima, que datan de entre los años 100 y 600 de nuestra era. “Se trata de una teoría en torno a la relación del paisaje sonoro, representado por el estridular de las chicharras y el sonido que producen las flautas y silbatos múltiples prehispánicas de Colima. De esta manera, se puede explicar el sonido del pasado con un fenómeno sonoro actual”.
Añadió que, para ilustrar su propuesta académica, presentó el estreno de la pieza Chuchimí (lugar donde se está cuando se mira al vacío), obra compuesta este 2025 para flauta doble prehispánica por el colimense Gilberto Moreno Ramos. “Esta pieza tiene la virtud que puede ser presentada en diferentes formatos, tanto en una instalación o jardín sonoros, pero también con su partitura para flauta doble prehispánica y acompañada de otros medios electrónicos”.
Resaltó la importancia de mantener este vínculo con la Fonoteca Nacional, por la cantidad de fonogramas y de material sonoro que resguarda desde fechas muy antiguas hasta la actualidad. No se trata, añadió, solo de música, sino también de sonidos de la naturaleza, urbanos y del ambiente en diferentes épocas de la vida nacional.
“Hace poco añadió-, mediante un convenio con la Universidad Autónoma de Chiapas, establecieron una extensión de la Fonoteca Nacional en dicha universidad y es una idea excelente que podríamos replicar en nuestra casa de estudios para beneficio principalmente de los estudiantes y de aquellos interesados en el tema”.
También comentó que este encuentro contó con la participación tanto de público general, como de investigadores, principalmente arqueólogos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y académicos de la UNAM. “Hubo un espacio para el diálogo y la retroalimentación hacia mi trabajo e incluso, uno de los arqueólogos, Daniel Juárez Cossío, tuvo a bien invitarme a conocer la colección de instrumentos mayas del Museo Nacional de Antropología e Historia”.
Señaló que este nuevo vínculo, surgido a partir de su conferencia en la Fonoteca Nacional, puede ser muy enriquecedor, pues el Museo Nacional de Antropología e Historia cuenta con una gran colección de instrumentos prehispánicos “y no es tan fácil tener acceso a dicho acervo; esto me va a dar la oportunidad de conocer los instrumentos de primera mano, buscar nuevas sonoridades y generar más ideas para nuevos proyectos de investigación”.
Finalmente, el entrevistado señaló que el instrumental prehispánico de Colima “es muy valioso para el mejor entendimiento de nuestros pueblos originarios”, y añadió que en el MUAP existe la apertura para que los estudiantes y el público en general se acerquen a conocer sobre el acervo que existe en el museo. “Si existe el interés, se puede ofrecer información, asesoramiento e incluso alguna charla o taller –concluyó.
Comentarios