top of page

Universitarias analizan el documental #SeAcabó. Diario de las Campeonas

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 27 jul
  • 3 Min. de lectura
ree


*La cinta aborda el caso del beso no consentido que el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, dio a la futbolista Jenni Hermoso, capitana de la selección española, durante la celebración del campeonato mundial femenino en 2023.

 

En el marco de las Jornadas Universitarias Intersemestrales, organizadas por la Universidad de Colima para capacitar a su personal docente y administrativo, se llevó a cabo la proyección del documental #SeAcabó. Diario de las Campeonas, disponible en Netflix. La cinta aborda el caso del beso no consentido que el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, dio a la futbolista Jenni Hermoso, capitana de la selección española, durante la celebración del campeonato mundial femenino en 2023.

 

Este evento sirvió como punto de partida para un análisis crítico sobre la desigualdad de género en el deporte, particularmente en el fútbol. La actividad fue moderada por el comunicador universitario Rodrigo Mayoral Silva, quien destacó que este fenómeno mediático expuso prácticas arraigadas de discriminación en el ámbito deportivo.

 

“Somos testigos de la brecha existente entre hombres y mujeres en el fútbol: desde las condiciones técnicas diferenciadas, hasta la profunda desigualdad salarial. Este documental revela cómo el fútbol femenil puede ser una herramienta clave para avanzar en la igualdad de género”, expresó Mayoral.

 

Reflexión colectiva desde la academia

 

Tras la proyección, la presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias, Adriana Isabel Andrade Sánchez, enfatizó la importancia de reconocer el enojo como una respuesta legítima ante la injusticia. Coincidió con otras participantes en que este tipo de reacciones sociales deben ser visibles y compartidas colectivamente.

 

Durante su intervención, Isabel Andrade compartió un estudio realizado en escuelas primarias que analizó la distribución del espacio durante el recreo. En dicho análisis se observó que los niños ocupan el centro del patio para jugar fútbol, mientras que las niñas se relegan a los bordes para evitar ser golpeadas por el balón. “Desde pequeñas aprendemos que ese espacio no es para nosotras, sino para los balones y el juego rudo. Se nos educa para creer que el fútbol no nos pertenece”, subrayó Andrade.

 

También señaló que, cuando las mujeres exigen igualdad salarial o mayor visibilidad, sus demandas suelen ser minimizadas como “berrinches”. Añadió que “en la actualidad se nos otorgan espacios bajo el discurso de inclusión, pero como si fueran una concesión y no un derecho”.

 

Por su parte, Isela Guadalupe Ramos Carranza, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación y aficionada al fútbol, señaló que en la Universidad de Colima existen líneas de investigación enfocadas en los modelos de gestión del fútbol femenil.

 

Mencionó datos relevantes, como la percepción de que el fútbol masculino es más rentable y genera mayor espectáculo, lo que perpetúa la brecha entre ambas ramas. Asimismo, destacó que la normativa actual exige que cada club profesional masculino cuente con su respectivo equipo femenil, aunque en muchos casos comparten instalaciones con condiciones desiguales.

 

Experiencia en la cancha

 

Desde la práctica deportiva, la futbolista universitaria y entrenadora Sugey Alejandra Castillo González -arquitecta de formación y apasionada del fútbol- compartió su experiencia entrenando a niñas de entre seis y siete años. Relató que muchas madres muestran temor de que sus hijas “se vuelvan marimachos” al practicar fútbol, lo cual refleja prejuicios aún persistentes.

 

“Insisto en decirles a esas madres que ningún deporte impone conductas ni preferencias. Debemos desmontar esos estigmas”, afirmó.

 

Castillo también destacó que entrenar a niñas implica una sensibilidad especial y una forma distinta de comunicación, afirmando que no se puede entrenar igual a varones y mujeres sin considerar las diferencias individuales y sociales.

 

Una herramienta para el cambio

 

El documental #SeAcabó. Diario de las Campeonas, con una duración de 1 hora y 36 minutos, documenta no sólo el caso Rubiales, sino también el contexto estructural que enfrentan las futbolistas en España y, por extensión, en muchas partes del mundo. A través de testimonios, imágenes inéditas y análisis crítico, la cinta se convierte en una herramienta educativa poderosa para fomentar la reflexión y el cambio social desde el deporte.

ree

 

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/541
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
CASCANUECES DONAR LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page