top of page

Universidad de Colima abre su pabellón en la Feria con innovación visual, música y cultura de paz

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 1 nov
  • 3 Min. de lectura
ree

 

*“El pabellón se convierte en un taller natural para muchos trabajadores, pero especialmente para estudiantes de varias carreras. Más de 250 personas participaron en el concepto que hoy presentamos”: Christian Torres Ortiz, rector.

 

En un ambiente festivo y bajo el arranque oficial de la Feria de Todos los Santos Colima 2025, la Universidad de Colima abrió este viernes su tradicional pabellón, espacio que este año presenta una renovación profunda: menos texto, más interacción y recursos digitales como códigos QR para quienes deseen profundizar en la historia de la institución, fundada en 1940.

 

La gobernadora Indira Vizcaíno Silva participó en el recorrido inaugural, guiada por el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, quien destacó los dos ejes centrales del concepto: el 85 aniversario de la casa de estudios y el trabajo transversal en torno a la cultura de paz.

 

Uno de los elementos más llamativos es una pantalla que muestra páginas de El Comentario, periódico de la propia Universidad. Gracias a recursos de inteligencia artificial, las imágenes en blanco y negro cobran vida ante los visitantes, recreando escenas del pasado universitario. Además, la museografía incluye espacios interactivos diseñados por alumnado de Artes Visuales, Arquitectura y Diseño y Mercadotecnia, principalmente.

 

También incluye un espacio para promover el proyecto Un día para donar, con el que la Universidad de Colima busca construir un Polifórum cultural.

 

El primer grupo artístico en presentarse, tras el corte de listón inicial, fue el Mariachi Universidad de Colima, que recientemente lanzó un disco dedicado a la obra de José Alfredo Jiménez, en el marco del homenaje nacional por el centenario del nacimiento del cantautor guanajuatense. Su actuación abrió el programa musical del pabellón, que paulatinamente se extenderá hacia múltiples géneros y formatos.

 

El espacio también integra una cabina de Universo 94.9, la estación de radio universitaria, desde la cual se transmitirán programas especiales durante toda la feria. Bajo la conducción de estudiantes y trabajadores universitarios, la propuesta sonora de la estación incluye cápsulas, entrevistas y reflexiones bajo el título de “Sonidos e Ideas por la Paz”.

 

En entrevista, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño destacó que el pabellón ofrece un recuento histórico de la Universidad, así como evidencia tangible del trabajo en cultura de paz dentro y fuera de los campus. “Hay una programación bien interesante durante todos los días; talleres, actividades e intervenciones comunitarias. Procuramos un concepto más fresco e interactivo para cualquier tipo de público”, señaló.

 

Subrayó también la relevancia académica del proyecto: “El pabellón se convierte en un taller natural para muchos trabajadores, pero especialmente para estudiantes de varias carreras. Más de 250 personas participaron en el concepto que hoy presentamos”.

 

El color blanco, predominante en paredes y el techo, alude al tema de la paz. Hay un elemento, junto a la cabina de radio, que representa las alas de una paloma.

 

Actividades para todos los días

 

La primera semana de feria ofrece un programa variado, donde confluyen música, danza, teatro, talleres y conversaciones. Entre las actividades destacan: Sonidos e Ideas por la Paz: En el Camino (3 de noviembre), transmisión especial desde la cabina de Universo 94.9; A la Feria del Pueblo (3 de noviembre), a cargo del Ballet Infantil de la UdeC y Viento de los Santos (4 de noviembre), espectáculo del Ballet Folklórico CUBAM y Aura Colectivo de Danza.

 

También: Legado de la danza (4 de noviembre), participación de fundadores del Ballet Folklórico; Melodías de Juventud (4 de noviembre), con el Coro de Voces Universitarias; Noche de Jazz en la Feria (5 de noviembre), con la Orquesta de Jazz y Música Popular del IUBA; Encendamos luciérnagas (6 de noviembre), propuesta del Taller Experimental de Teatro Universitario; Canciones de todos los tiempos (8 de noviembre), con el músico Jorge Hernández y Coro-Pie-Raza (8 de noviembre), fusión del Coro del Ballet Folklórico y Mariachi UdeC.

 

A esto se suman talleres diarios de cultura de paz, actividades infantiles, encuentros con docentes e investigadores y demostraciones deportivas. Se trata de un pabellón que se convierte en aula, galería, foro y estudio.

 

La programación continuará todos los días hasta el cierre de la Feria de Todos los Santos, con actividades gratuitas y abiertas, como parte del compromiso universitario con la cultura, la memoria y la paz.


 

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/543
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
DILEX GENENERAL LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page