Reconocen en Medicina y Enfermería comunidades de alto rendimiento y prestigio
- Redacción
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

*“Son dos comunidades que trabajan bastante bien y con excelentes resultados, producto del trabajo de todos y todas sus integrantes; algo que le da y mantiene el prestigio a la Universidad de Colima”: Christian Torres Ortiz.
Enfermería y Medicina “son dos comunidades que trabajan bastante bien y con excelentes resultados, producto del trabajo de todos y todas sus integrantes; algo que le da y mantiene el prestigio a la Universidad de Colima”, destacó el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, al reconocer las actividades realizadas por ambas facultades durante este 2025.
Esto ocurrió tras conocer los informes de labores que sus directores, Juan Carlos Ponce Rodríguez (Enfermería) y Emilio Prieto Díaz Chávez (Medicina), presentaron ante su respectivo consejo técnico, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.
Facultad de Enfermería
Ante la comunidad reunida en su auditorio, el rector reconoció “la calidad, el prestigio y renombre” que el programa educativo de Enfermería ha mantenido dentro y fuera de la UdeC: “Una pertinencia que puede darles tranquilidad; el plantel cumple”.
Resaltó que la carrera que ofrecen cuenta con una “expectativa laboral bastante alentadora” para sus egresados y egresadas, la cual puede ser “muy alentadora”, añadió, cuando además dominan ciertas competencias y una segunda lengua.
Dijo que los temas de cobertura, matrícula, pertinencia y vigencia del conocimiento en los programas educativos de este plantel son actualmente prioritarios para la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Por ello, exhortó a cuerpos académicos, academias, docentes, investigadores y directivos a concluir lo antes posible el trabajo de reestructuración de la Licenciatura en Enfermería: “Queremos que los aspirantes de 2026 estén seguros de que ofrecemos el mejor programa para formarse en enfermería”.
Asimismo, reconoció la claridad en el reporte del manejo de recursos federales: “Es vital, porque somos una universidad pública”.
El director Juan Carlos Ponce destacó este año logros como: 8 estudiantes reconocidos con el Premio a la Excelencia (EGEL-Ceneval), el profesor Gabriel Gutiérrez Ramírez, distinguido como “Mejor Docente” con calificación de 99.44 en ambos ciclos escolares, y el convenio con Staffbridge Group, a través de Talent Work Health Professional, con participación de la UdeC y la FEUC.
También habló de los avances en la reestructuración del programa de licenciatura, el fortalecimiento de la primera generación del plan actualizado de la Especialidad en Enfermería Quirúrgica y la convocatoria para recibir una segunda generación en enero de 2026.
Entre los retos para el próximo año mencionó gestionar dobles grados, concluir la reestructuración de la licenciatura y lograr la certificación de calidad de los programas educativos.
Facultad de Medicina
A los y las estudiantes de Medicina, el rector les dio “uno a uno” los motivos para sentir tranquilidad y orgullo de su formación y del plantel donde estudian: “Pueden decirles a sus familias que sus programas están acreditados internacionalmente y gozan de una calidad reconocida”. Nutrición y Medicina, añadió, “son dos de los programas más demandados por los y las aspirantes”.
Dijo que esta Facultad es la que más programas educativos ofrece en la institución, con 20 en total, superando a planteles que llegan a cinco en su oferta. Además, reiteró que Nutrición y Medicina “están acreditados y son pertinentes hasta el 2028”.
Añadió que quienes obtienen mejores rendimientos en los exámenes Ceneval suelen ser egresados de estas dos carreras, y que en investigación “son una de las plantas académicas más productivas en la Casa de Estudios, con un gran número de investigadores docentes”.
El rector subrayó: “Si la Universidad de Colima y la Facultad de Medicina no lo estuviéramos haciendo bien, si la referencia no fuera positiva, no habría manera de sostener ni explicar que desde hace muchos años la Facultad mantiene la demanda más alta de todos los programas universitarios”.
El director Emilio Prieto Díaz Chávez destacó acciones como: Mantener y fortalecer procesos de acreditación nacional e internacional en licenciaturas y posgrados, el ingreso al Padrón de Excelencia del EGEL, que avala las competencias profesionales de las y los egresados, y la inversión en infraestructura tecnológica, ampliando el uso de simuladores clínicos y recursos digitales.
También el impulso a proyectos con financiamiento externo y de cooperación internacional en temas de salud pública, medio ambiente y bienestar social y la ampliación de becas y promoción del liderazgo femenino en posgrados.
Entre los retos para el 2026, mencionó la reestructuración curricular integral de las licenciaturas, la ampliación de infraestructura en laboratorios y espacios de simulación, mayor presencia en escenarios reales de práctica y el incremento de la visibilidad internacional de los posgrados, así como una colaboración científica interinstitucional acorde con los nuevos lineamientos del Sistema Nacional de Posgrado.

















.jpeg)



