top of page

Piden habitantes de Armería medidas de mitigación ante la ampliación del Puerto de Manzanillo, en el vaso II de la laguna Cuyutlán

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 9 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

Habitantes de Armería y Cuyutlán en el Estado de Colima, entregaron en diferentes instancias de gobierno federal y estatal, un detallado documento solicitando la seria implementación de medidas que mitiguen y compensen los daños ambientales reales que derivarán de la construcción del Puerto Nuevo Manzanillo, en el vaso II de la laguna Cuyutlán, obra federal que afectará en su totalidad el cuerpo lagunar tanto a nivel ambiental como socioeconómico. Las autoridades que recibieron nuestro informe son las siguientes: Mtra. ALICIA ISABEL ADRIANA BÁRCENA IBARRA. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, LIC. INDIRA VIZCAÍNO SILVA. Gobernadora del Estado de Colima. MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE COLIMA. C. CRUZ MÉNDEZ GONZÁLEZ. Presidente Municipal de Armería en el Estado de Colima. C. BETZAIDA LUZ ALONDRA PINZON CARRETO. Diputada en la Legislatura LXI. C. LIC. HUMBERTO RETANA SANTANA. Encargado de Despacho. SEMARNAT. Colima.


Primero.- Que con fecha 03 de abril del año en curso, la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. promovió la regularización en materia de impacto ambiental ingresando la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional MIA- R, de la cual, los ciudadanos obtuvimos el documento elaborado por la Universidad de Colima, en el cual se describían las obras y actividades que se realizarían para la construcción del puerto en solo una primera etapa, sin considerar el proyecto en su totalidad, además de eliminar la etapa de operación de la obra manifestada. Lo anterior es violatorio del principio de integralidad en la evaluación de impacto ambiental, donde debe considerarse la totalidad del proyecto y sus efectos acumulativos y sinérgicos, lo que está fundamentado principalmente en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y el Reglamento de dicha Ley en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), especialmente en lo referente a la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional, que procura indispensablemente evitar la fragmentación de proyectos para la evaluación ambiental, es decir esta debe ser integral


Segundo. – Que, en tal etapa, se señalaban entre otras, las siguientes obras: obras de dragado, creación de un nuevo canal de navegación, dársenas de ciaboga y de maniobras, obras de relleno para plataforma, una terminal de “fluidos”, nuevas posiciones de atraque, canal de navegación y dársenas de maniobras para buques de mayor calado, incremento de las áreas de almacenamiento de mercancías tanto contenerizada como de carga general. Para ello considera la remoción de manglar, corte de la isla “cocodrilos II”, modificación de la profundidad y la geomorfología lagunar, relleno de área de humedal, dragado con draga excavadora, grúas, vibro hinchador hidráulico, barcazas con torres de perforación, remolcadores, bombas de succión, etc. Actividades que generaran graves afectaciones al sistema lagunar (conformado por cuatro vasos y el Estero Palo Verde), y que se presentan como anexo en este documento.


Tercero. – Que presentamos en dicho documento, cinco obras y actividades que verdaderamente compensen y procuren resguardar el sistema lagunar, específicamente en las actividades económicas y en su valiosa biodiversidad. Para su establecimiento, entendemos que se requiere aplicar recursos económicos, pero de ninguna manera la propuesta de monitoreo, vigilancia ambiental y un capital de 1 082 146.00 “costos fueron considerados en moneda nacional”, (señalado en la página 95 del capítulo V del MIA-R), del estudio desistido y que se elaborará nuevamente, garantizarán la vida en la laguna y su riqueza hídrica que influye de manera directa en la vida económica y en el desarrollo real de nuestros pueblos. Si un barco un de 400 metros de eslora puede llegar a costar más de 200 millones de dólares, o incluso más, preguntamos entonces, cuánto vale la Isla cocodrilos II, cuánto vale la población de manglar, cuánto valen las poblaciones de aves migratorias que nos visitan cada año, cuánto valen nuestras salinas, que existen desde la pre época prehispánica. Las obras y actividades necesarias para resguardar la vida en la laguna de Cuyutlán, solicitamos respetuosamente que se sustenten en estudios profesionales y no se realicen obras inútiles e inviables que no compensen los diversos impactos ni aseguren la supervivencia del ecosistema, asegurando además el respeto a los diferentes derechos humanos como el derecho a un medioambiente sano, o la continuidad del sustento económico de nuestra gente, que lejos de querer convertirse en obreros del puerto pretenden seguir trabajando dignamente en sus actividades. Estas obras se presentan en el anexo 2.  FIN.

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/543
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
DILEX GENENERAL LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page