top of page

Mujeres en la ciencia: urgente pasar de la visibilidad a la toma de decisiones

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 13 ago
  • 6 Min. de lectura

ree

 


* UAM, UNESCO y SECIHTI impulsan hoja de ruta hacia la igualdad de género en ciencia, tecnología e innovación

 

* Especialistas participaron en el Encuentro El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en México: en busca de la igualdad de género

 

Clara Grande Paz

 

A pesar del creciente número de féminas con estudios universitarios, maestrías y doctorados en México y en el mundo, esta preparación aún no se refleja de forma equitativa en los espacios de toma de decisiones, afirmó la doctora Mina Konigsberg Fainstein, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y representante del Comité Organizador del Encuentro El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en México: en busca de la igualdad de género.

 

“Si bien en nuestro país hay avances significativos como tener a la primera presidenta y la primera secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), se trata de cargos muy visibles, pero las mujeres tenemos que seguir luchando y trabajando porque la realidad en otros sectores y comunidades no es exactamente así”, expresó desde el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, sede del evento. 

.

En la charla titulada ¿Cómo lograr avanzar hacia la equidad e inclusión?, la también presidenta de la Junta Directiva de la UAM hizo hincapié en considerar la dimensión de género en convocatorias de proyectos de investigación, así como en planes de estudio de las instituciones de educación superior, lo cual implica tomar en cuenta las diferencias de sexo/género.

 

De acuerdo con la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Iztapalapa de la UAM, la observación, el análisis y los resultados de la ciencia podrían afectar de manera diferenciada a mujeres y hombres, de ahí la relevancia de considerar y hacer explícita esa diferenciación desde el planteamiento mismo del problema de investigación.

 

A lo largo de su exposición presentó algunos ejemplos en tecnología, medicamentos y dispositivos médicos, donde no se considera la dimensión de género, y que han tenido repercusiones negativas, principalmente en el sector femenino.

 

Como parte del programa, la doctora Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la SECIHTI, impartió la conferencia magistral Más mujeres en la ciencia ¿por dónde empezamos?, en la que expuso una serie de cifras que reveló que en las áreas de ingenierías y desarrollo tecnológico es donde se encuentra la mayor disparidad género con solo 21.7 por ciento de mujeres y 78.3 por ciento de hombres, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de 2024.

 

Asimismo, señaló que estas desigualdades no solo se dan por campo de conocimiento, sino por nivel de reconocimiento dentro del SNII en donde en los niveles 1 y 3, las brechas son particularmente marcadas.

 

La doctora Vázquez-Rojas Maldonado consideró que históricamente a la población femenina se les ha infundido el prejuicio de que no son buenas para las áreas físico-matemáticas o científicas, lo cual se refleja desde las edades más tempranas.

 

A ello se suma que en la gestión académica, “igual que en la casa, las mujeres hacemos el servicio y los hombres producen, lo cual es algo que debemos evaluar, debemos medir en las instituciones y tratar de cambiar”.

 

En ese sentido, indicó que desde la SECIHTI se busca promover políticas para la inclusión de mujeres, así como de personas de comunidades indígenas en la formación de profesionales, que se refleje en un Sistema Nacional de Posgrado renovado e incluyente, y consideró relevante fomentar las vocaciones científicas desde la niñez, pues “hace falta más vinculación con las niñas, especialmente las que se encuentran en contextos más desfavorecidos”.

 

 

Mujeres con capacidad de transformar el conocimiento en decisión

 

La inauguración del Encuentro estuvo presidida por el doctor Gustavo Pacheco López, rector general de la UAM, quien destacó la relevancia del evento para construir una agenda de incidencia sobre la participación de las mujeres en el acceso y desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

 

Para dicho propósito consideró esencial la construcción de sistemas de datos de información que contribuyan a construir conocimiento, a la toma de decisiones y a acciones afirmativas para la igualdad de género en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la innovación y las humanidades en México.

 

A partir de información histórica de la UAM, indicó que hasta el 2024 se registró un 35 por ciento de planta académica indeterminada integrada por mujeres, concentrada particularmente en las ciencias sociales, humanidades y en las ciencias biológicas, lo que revela “una amplia brecha por cubrir”.

 

Del personal académico de la UAM reconocido en el SNII, el 37 por ciento son mujeres, un dato que se alinea con su presencia en la planta docente. Sin embargo, a medida que se asciende en los niveles del SNII, la proporción de ellas disminuye: en el nivel 3 solo está un 25 por ciento y en áreas como las ciencias físico-matemáticas la cifra baja a menos del 15 por ciento, refirió.

 

“Más allá de las afirmaciones sobre la necesidad de aumentar el número de mujeres con lo cual estamos totalmente de acuerdo, es importante ahora orientar acciones claras hacia áreas específicas del conocimiento y desarrollo tecnológico”.

 

En representación de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SECIHTI, la doctora Vázquez-Rojas Maldonado destacó que en un momento en el que la ciencia y las mujeres están tomando papeles protagónicos en el destino del país es necesario el trabajo colaborativo mediante proyectos estratégicos y la conformación de redes de trabajo que contribuyan al desarrollo de políticas para mejorar las condiciones de igualdad sustantiva en el marco de las ciencias, la tecnología y la innovación.

 

Por su parte, Andrés Morales, representante de UNESCO México, expuso que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se proponen tres acciones: la primera, contar con políticas afirmativas que garanticen financiamiento equitativo, cuota de género en órganos de decisión científica, la previsión de sistemas de cuidados donde se fomente que las universidades, los centros de investigación y empresas consideren mayor flexibilidad laboral y académica, extensión en plazos para becas, publicaciones y evaluaciones, e incluso, espacios dignos para la lactancia.

 

Segundo, un mayor reconocimiento público y profesional a las científicas donde se dé más visibilidad a esos nuevos liderazgos científicos que sirva de inspiración a nuevas generaciones de niñas para romper los estereotipos de género, especialmente en áreas STEM; y tercero, conocer mejor el estado de situación de las mujeres en la ciencia en México, por lo que planteó posibilidad de hacer un informe periódico sobre su estado en las ciencias, humanidades, tecnología e innovación, construido de manera colectiva.

 

“Desde la UNESCO seguiremos promoviendo junto con L'Oréal y la Academia Mexicana de las Ciencias el Premio para las Mujeres en la Ciencia en México que ya ha entregado y reconocido a más de 100 científicas del país”.

 

En tanto, la licenciada Araceli Becerril Martín, directora de Responsabilidad Corporativa de L'Oréal, manifestó que como empresa llevan más de 28 años a nivel mundial impulsando la carrera de mujeres científicas y 18 años en México, de la mano con la UNESCO y la Academia Mexicana de Ciencias.

 

Dentro de L'Oréal trabajan más de cuatro mil científicas e investigadoras y las mujeres representan el 69 por ciento de la plantilla, además de que 55 por ciento de las patentes registradas son de personal femenino.

 

“Esto no es solamente una cifra, es una prueba palpable de que cuando las mujeres tienen acceso a oportunidades equitativas y un entorno de apoyo, lideran la innovación, rompen barreras y abren caminos prometedores para las siguientes generaciones. Es un modelo que demuestra que la inversión en el talento femenino es una inversión en el futuro”.

 

El encuentro busca contribuir al diseño de una hoja de ruta crítica y colectiva para avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación en México por lo que se llevaron a cabo mesas de trabajo con el objetivo de elaborar documentos de evaluación diagnóstica tanto de las condiciones académicas como laborales de las mujeres en Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, un documento de guía o términos de referencia para incluir la dimensión de género en la investigación en CHTI, así como en la docencia y la comunicación.

 

Fue organizado de manera conjunta por la SECIHT; la Oficial Nacional de Ciencias Naturales y Exactas de la UNESCO México; la Academia Mexicana de Ciencias; el Instituto de Energías Renovables y el Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Coordinación de Responsabilidad Corporativa de L'Oréal México; el Departamento de Ciencias de la Salud, y Mujeres de Ciencia en Red de la UAM.

 

En la inauguración también estuvieron presentes el doctor Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); la doctora Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); las doctoras  Esthela Irene Sotelo Núñez, secretaria general, y Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa; el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, académicos de esta casa de estudios e invitados especiales.

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/544
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
DILEX GENENERAL LA LEALTAD 243 X 400 (1).jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page