Lleva UdeC a las aulas más cultura y más humanidad, para una formación integral
- Redacción

- 26 oct
- 3 Min. de lectura

*Las actividades, realizadas en las facultades de Economía, Turismo y Pedagogía, combinaron la música, el arte y la escritura creativa como herramientas de conocimiento, reflexión y expresión.
Hace unos días, estudiantes de las facultades de Economía, Turismo y Pedagogía de la Universidad de Colima, campus Villa de Álvarez, celebraron una nueva jornada del programa “Más cultura, más humanidad”, impulsado por la Dirección General de Difusión Cultural, con el propósito de promover en la comunidad universitaria el arte y sus diversas manifestaciones como parte esencial de su formación integral.
Durante esta edición, las actividades combinaron la música, el arte y la escritura creativa como herramientas de conocimiento, reflexión y expresión.
En primer lugar, la maestra en artes y licenciada en música por la Universidad de las Artes de Cuba, Blanca Reyes, impartió la charla “Violines, saxofones y otros instrumentos: guía rápida” dirigida a estudiantes de la Facultad de Economía.
Allí, explicó sobre las familias de los instrumentos musicales, su categorización y las características que distinguen a cada uno. Con ejemplos sonoros, ilustró cómo los diferentes instrumentos se complementan dentro de una orquesta y de qué manera cada uno aporta una identidad particular a las composiciones musicales. La sesión permitió al estudiantado acercarse a la apreciación musical y comprender la relevancia de la música como expresión cultural universal.
Por su parte, la maestra Ana Leticia Rodríguez, especialista en gerontología y artesanía, impartió la charla “Historia del arte y representación de la vejez”, también dirigida a estudiantes de Economía, en la que los invitó a reflexionar sobre cómo el arte mexicano es un reflejo de la sociedad y un vehículo para expresar emociones, ideas y mensajes con un propósito específico.
Explicó la especialista que el arte, además de ser una herramienta de comunicación, funciona como una ventana al pasado que nos permite entender los cambios culturales, las tradiciones y la evolución de las representaciones sociales a lo largo del tiempo. También resaltó la importancia de valorar las diversas formas de creación artística como parte de nuestra identidad y memoria colectiva.
En otro espacio, el alumnado de la Facultad de Turismo participó en la charla “Los Castrati: historia de cantos y barbarie”, impartida por la propia maestra Blanca Reyes, quien abordó uno de los capítulos más impactantes en la historia de la música europea. A través de un relato histórico y sonoro, explicó quiénes fueron los castrati -niños castrados para conservar la voz aguda-, cómo su práctica marcó la ópera barroca y cuáles fueron las implicaciones culturales, estéticas y éticas de este fenómeno artístico. Su exposición, generó asombro y reflexión entre las y los participantes sobre los límites entre el arte, la belleza y la condición humana.
Finalmente, en la Facultad de Pedagogía se llevó a cabo un taller de escritura creativa con el maestro Héctor Castañeda Arceo, director del Semillero Creativo de Teatro en Tecomán y tallerista de la Dirección General de Difusión Cultural.
En este espacio, las y los estudiantes exploraron su imaginación y ejercitaron la escritura a partir de fragmentos literarios de Gabriel García Márquez, desarrollando textos propios inspirados en la musicalidad y las imágenes poéticas del autor colombiano. El ejercicio fomentó la expresión personal y la confianza en sus capacidades creativas.
La jornada concluyó con un ambiente de entusiasmo y curiosidad entre el alumnado, que reconoció en el arte una forma de pensamiento y sensibilidad que trasciende disciplinas, fortalece la identidad y enriquece su experiencia universitaria.

















.jpeg)




Comentarios