“¡La FIL es la mejor Feria del mundo!”: Care Santos
- Redacción

- 5 dic 2024
- 3 Min. de lectura

* De historias, libros, premios y escrituras, mil jóvenes dialogan con autora hispana
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara tiene citas a las que es imposible faltar. El mediodía del jueves 5 de diciembre hubo una de ellas: fue la cita de Mil jóvenes con…, sesión que fue protagonizada por Care Santos, conocida por sus novelas dirigidas a lectores jóvenes, terreno donde es una de las autoras más leídas de su país natal que es, además, el Invitado de Honor de la Feria, España.
“Vine por primera vez a la FIL a los 24 años, hace 30, en 1994. ¡Y la FIL es la mejor Feria del mundo!”, dijo en el arranque de su intervención, que contó con la compañía de Chiki Fabregat, escritora y catedrática que fue invitada como moderadora de este encuentro con estudiantes, que siempre suele tener gran concurrencia.
“Vengo como escritora”, declaró la invitada, gustosa de ver la sala llena de estudiantes, con algunos adultos también atentos a sus comentarios y la presencia de maestros que aprovecharon la oportunidad que da esta sección de la Feria para interactuar con los autores de su interés.
Una de las primeras interrogantes que surgieron fue en torno a los premios, por lo que ella fue muy enfática al decir que “los momentos de felicidad hay que vivirlos. Los premios traen el riesgo de hacernos creer más o pensar que eres mejor. Hay que recibirlos con mucha humildad. Recibir y olvidarlos”.
Con una obra traducida a 23 idiomas, además de haber publicado literatura infantil (escrita cuando sus hijos eran niños), poesía, crítica literaria y ser ampliamente conocida por sus libros para el público juvenil, Santos también es reconocida por las series de televisión en las que ha intervenido con guiones y adaptaciones.
Su niñez y adolescencia fueron atribuladas, confesó, y a eso se sumó una dinámica familiar en la que el español y el catalán eran idiomas que coexistían en su casa, por sus padres, a las que se sumaron las influencias literarias y las curiosidades que la fueron llevando al mundo de la escritura. Por todas esas vetas transcurrió el diálogo ante la escucha atenta de la audiencia.
Sobre la intencionalidad de sus textos, fue categórica en afirmar que “una historia, todo el arte, la literatura, el cine, todos, tienen que emocionar. El primer objetivo de toda obra literaria es emocionar”.
Al comentar sobre sus técnicas dentro del proceso creativo, compartió que realizó entrevistas en cárceles para jóvenes, donde le contaron historias que le conmovieron e impactaron, “protagonizadas por gente muy joven, que vivió en una realidad muy difícil”.
A lo largo del encuentro con lectores salieron a relucir temas de tramas sociales, actuales, sus incursiones en novela histórica y la exploración de diferentes territorios narrativos que ha explorado. “Todo el tiempo estoy pensando en el lector”, reconoció ante una de las dudas que le expresaron.
Al responder sobre los autores mexicanos que han despertado su interés tras tres décadas de visitar la FIL Guadalajara, mencionó a grandes plumas como José Emilio Pacheco, Juan Rulfo, Jorge Ibargüengoitia. Igualmente, en años recientes ha conocido otras voces como su amigo Jorge Volpi, Rafael Pérez Gay, Héctor Aguilar Camín y Juan Villoro, además de numerosas autoras emergentes que han sido nuevos descubrimientos para ella. La mexicana es “la literatura que más leo”, resumió sonriente.
Más adelante, le pidieron consejos para jóvenes que están interesados en aprender a escribir, y fue generosa y cálida con todas las respuestas en un ambiente relajado, con el bullicio juvenil de los asistentes y un tono claro y de igualdad entre invitada y jóvenes lectores.

























.jpeg)

.jpg)


Comentarios