Fortalece UdeC su red inalámbrica con nuevos puntos de acceso en sus planteles
- Redacción
- hace 10 horas
- 2 Min. de lectura

*La iniciativa tiene como objetivo robustecer la infraestructura tecnológica de la institución y ofrecer un servicio de internet inalámbrico más eficiente para estudiantes y docentes.
Como parte de su compromiso con la mejora continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la Universidad de Colima (UdeC), a través de la Dirección General de Servicios Telemáticos (DIGESET), ha iniciado la instalación de nuevos puntos de acceso inalámbrico en diversos planteles educativos. Esta acción forma parte del proyecto institucional 2025 de esta casa de estudios para consolidar una universidad digital.
La iniciativa tiene como objetivo robustecer la infraestructura tecnológica de la institución y ofrecer un servicio de internet inalámbrico más eficiente para estudiantes y docentes.
En el campus Colima, los bachilleratos 1, 2 y 3 se beneficiaron con la instalación de 29 nuevos puntos de acceso. En el campus Tecomán, los bachilleratos 5, 6 y 20 ahora cuentan con 23 puntos adicionales. Por su parte, en Manzanillo se integraron 22 nuevos puntos en los bachilleratos 8, 9 y 10. En el campus Coquimatlán, el Bachillerato 18 recibió cuatro nuevos puntos de acceso.
También se mejoró la conectividad en instalaciones clave como la Facultad de Arquitectura y Diseño, que ahora cuenta con siete nuevos puntos de acceso en sus aulas, y la Facultad de Ingeniería Civil, donde se instalaron nueve puntos adicionales.
Estas acciones forman parte del eje transversal de Universidad Digital impulsado por la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI), cuyo propósito es mejorar de manera permanente los servicios digitales académicos, administrativos y financieros.
Para Gerardo Emmanuel Cárdenas Villa, coordinador general de Tecnologías de Información, “contar con una infraestructura tecnológica moderna es fundamental para crear un entorno digital que favorezca el aprendizaje, la investigación y la comunicación dentro de la Universidad”.
En este sentido, comentó que “la expansión de la red inalámbrica no solo mejora la conectividad actual, sino que también sienta las bases para la integración de tecnologías emergentes -como la Inteligencia Artificial- que podrán personalizar la experiencia académica y maximizar el potencial de cada estudiante”.
Se espera que esta mejora tenga un impacto directo en las actividades académicas y contribuya significativamente a la transformación digital de la institución, fortaleciendo así una cultura digital inclusiva y sostenible para toda la comunidad universitaria.
