Final del Premio INBAL-UAM en Bellas Artes
- Redacción

- 8 nov
- 3 Min. de lectura

* Este galardón reconoce la excelencia coreográfica y la innovación escénica
* Participan 27 finalistas provenientes de 13 estados del país; se valoran criterios como originalidad, lenguaje corporal y propuesta escénica
Alejandro Espinoza Sánchez
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de su Coordinación Nacional de Danza, y con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebrarán este sábado 8 de noviembre la gran final del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2025, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
En esta ocasión, la edición XLII Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea INBAL-UAM, reconocerá la excelencia en la composición coreográfica y la interpretación escénica; además de consolidarse como una plataforma clave para visibilizar el talento coreográfico del país.
La participación de la UAM en este proyecto aporta una mirada académica, crítica y multidisciplinaria al desarrollo de las artes escénicas. Esta alianza con el INBAL permite articular esfuerzos entre la investigación universitaria y la práctica artística profesional, para generar espacios de diálogo, formación y reconocimiento para las y los creadores escénicos.
Con más de cuarenta años de historia compartida, el premio simboliza el vínculo más antiguo entre ambas instituciones en materia de difusión cultural, por su reconocimiento como uno de los más prestigiosos en su categoría; el certamen es en un laboratorio escénico, donde la danza contemporánea mexicana se reinventa y se cuestiona. Su propósito: abrir un espacio para la exploración de nuevas inflexiones del movimiento escénico en México.
Al respecto, la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de la UAM, indicó que “la Universidad ha mantenido de forma permanente el estímulo económico a la mejor coreografía, aunque el convenio entre ambas instituciones para la realización del Premio se ha renovado con el tiempo. Por parte del INBAL, se han añadido categorías que, en términos conceptuales, aportan una mayor variedad de temáticas, una perspectiva interdisciplinaria y la presencia de una renovación del propio lenguaje de la danza contemporánea en México, al no considerar únicamente al cuerpo como instrumento expresivo”.
Una de las fortalezas de este premio está en lograr la descentralización de la danza contemporánea en el país, una premisa que establece coherencia con el origen de la UAM: atender zonas periféricas de la ciudad a través de programas de docencia, investigación y cultura que se expandan un conocimiento heterogéneo y, sobretodo, de calidad.
La doctora Arce Padrón explicó que “uno de los intereses del INBAL y la UAM es hacer énfasis en visibilizar el quehacer artístico de otras regiones, además de la Ciudad de México. Así, los talentos culturales de otros estados tienen la posibilidad de ser parte de un evento de relevancia nacional; a su vez, la intención también es facilitar la asistencia de las compañías de otras entidades e intercambiar saberes en estos espacios pedagógicos para bailarines y público en formación de danza contemporánea”.
El Premio Guillermo Arriaga recibió propuestas de todo el país, seleccionando a 27 finalistas provenientes de 13 estados, entre ellos Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz, Yucatán, Puebla y Baja California. Las obras finalistas se presentarán ante un jurado especializado conformado por figuras destacadas de la danza nacional, quienes evaluarán criterios como originalidad, lenguaje corporal, propuesta escénica y calidad interpretativa.
El certamen se divide en tres categorías que permiten valorar trayectorias diversas: Trayectoria Consolidada, dirigida a coreógrafos con una carrera sólida y que reconoce obras con profundidad conceptual y dominio técnico; Trayectoria en Consolidación, pensada para artistas en proceso de maduración, que exploran nuevos lenguajes y formatos escénicos; y, la tercera, Trayectoria Emergente, enfocada en jóvenes creadores y colectivos que apuestan por la experimentación, la interdisciplinariedad y la ruptura de convenciones.
Durante las eliminatorias, realizadas en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del INBAL, el público pudo apreciar una amplia gama de propuestas, desde piezas íntimas que exploran la memoria corporal, hasta montajes colectivos que abordaron temas como la violencia, el territorio, la identidad y el medio ambiente. Esta diversidad confirma que la danza contemporánea en México es un campo fértil para la reflexión crítica y la innovación estética.
La final en Bellas Artes será una celebración del cuerpo como herramienta de pensamiento, campo de disputas y creación. El Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2025 reconoce a quienes bailan, piensan con el cuerpo, cuestionan con el movimiento y transforman con la escena.




















.jpeg)




Comentarios