El 25N y el 8M, vistos desde la etnografía
- Redacción

- 5 sept
- 3 Min. de lectura

* 25N 8M. Una etnografía fotográfica del espacio público feminista es resultado del trabajo de integrantes de la primera generación de la especialidad de Etnografía Política y Espacio Público de la Unidad Azcapotzalco
* El libro fue presentado en la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
Ángela Anzo Escobar
Un recorrido visual y alegórico que parte de la experiencia al adentrarse en dos de las manifestaciones y movilizaciones sociales más importantes en México ofrece 25N 8M. Una etnografía fotográfica del espacio público feminista, libro editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El ejemplar es resultado de la exploración de integrantes de la primera generación de la especialidad de Etnografía Política y Espacio Público de la Unidad Azcapotzalco, quienes como parte de su proyecto de investigación presentan diferentes miradas sobre estas marchas feministas en 2023.
“Este libro es parte del trabajo que realizaron los ocho miembros de esta generación mediante el registro etnográfico, a través de una de sus herramientas, en este caso la fotografía. Agregamos un acompañamiento epigráfico como una interpretación a su mirada. Se trata de la compilación de los registros de ambos eventos y la interpretación vía sentencias, frases, textos o metáforas que pueden reinterpretar o ampliar el significado de las propias imágenes”, sostuvo el doctor Jorge Gabriel Ortiz Leroux.
El profesor del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la UAM, refirió que la etnografía que permite realizar no solo un trabajo de campo situado, sino además construir un relato que va aparejado de todas las herramientas etnográficas, tales como la observación, la bitácora, las notas de campo, la entrevista, la encuesta y en sí, el relato posterior.
“La etnografía es únicamente una descripción a distancia, sino una actividad participativa que involucra al etnógrafo con su cuerpo y con su sensibilidad frente al acontecimiento y frente al propio acto, lo que transforma al propio investigador […] Aquí podemos ver el cromatismo, el color morado de los pañuelos, el color verde como un tono emblemático del movimiento feminista, lo cual habla de un diálogo también con movimientos feministas en otros países de América Latina, que permiten hablar de esos significados comunes”, añadió.
Las series fotográficas que integran la publicación fueron seleccionadas a partir de criterios propios, según elecciones y sensibilidades vividas, registradas, identificadas y valoradas por cada uno de los integrantes de este programa de estudios, para ofrecer un paisaje visual que dé cuenta de la complejidad de dichas manifestaciones.
De acuerdo con el docente del área de Semiótica del Diseño, entre los hallazgos de esta intervención destaca el notable crecimiento del movimiento feminista respecto a la diversificación de los actores partícipes del propio movimiento. Se hacen notar las distintas formas en cuanto a artefactos performáticos en el despliegue de la protesta, tales como mantas, consignas u otras acciones mediante el despliegue del cuerpo.
“Se conjuga la protesta en una expresividad muy lúdica y festiva, pero al mismo tiempo, muchas veces trágica y dolorosa, por los testimonios muy particulares que pueden expresarse ahí. En el caso del movimiento feminista, en los últimos años se ha reactivado la importancia del templete y de la discursividad de sus protagonistas: observamos la presencia de la palabra, del comunicar, el sentir y el pensar del propio movimiento, a través de un acto final como es un mitin”, explicó.
Aunque describió que este material se ha tomado como componente de trabajo para las generaciones posteriores de este programa de estudios, detalló que va dirigido a alumnado de artes, ciencias sociales y todos aquellos interesados en conocer más sobre el 25N y 8M desde una mirada etnográfica.
Para conocer más sobre la especialidad de Etnografía Política y Espacio Público de la Unidad Azcapotzalco, visite: https://eepyep.azc.uam.mx/
El libro fue presentado en la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2025.

















.jpeg)

.jpg)


Comentarios