Egresada de la UAM, protectora de murciélagos
- Redacción

- 9 ago
- 4 Min. de lectura

* Pamela Martínez apoya en la organización del Festival Guardianes A-lados, que se realizará el 9 de agosto cerca de la Unidad Xochimilco
* Es necesario sensibilizar a los vecinos en que el principal reto es el adecuado retiro del guano y no de la colonia de murciélagos
Clara Grande Paz
Pamela Martínez Romero, egresada de la Licenciatura en Sociología de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se ha convertido en una de las principales guardianas de una colonia de alrededor de 1,800 murciélagos de las especies Myotis y Tadarida brasiliensis, que habita entre dos edificios de la Unidad Habitacional Hueso-Periférico, ubicada a pocos metros de la sede académica.
“Es crucial aprender a convivir con ellos, sin miedo. Son parte esencial del ecosistema y debemos reconocer su derecho a la protección y conservación”, expresó la joven, quien desde su infancia convive con estos animales que han sabido adaptarse a los embates de la urbe.
Como parte de un proyecto a mediano y largo plazos que busca promover el conocimiento y, sobre todo, capacitación en el manejo de estos murciélagos, así como del guano (sustrato resultante de la acumulación de su excremento), el próximo sábado 9 de agosto, a partir del mediodía, se llevará a cabo el Festival Guardianes A-lados en las canchas de básquetbol de dicha zona habitacional.
“Invitamos a toda la comunidad UAM a participar, informarse o sumarse a esta iniciativa; contaremos con una plática introductoria sobre sus generalidades, sus características, cómo tratarlos y convivir con ellos a cargo de Ameyalli Marín Ventura y Liliana Rosas Durán, integrantes del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados, además de dos actividades didácticas con la colaboración de Participación Ciudadana de la Alcaldía Tlalpan”, detalló.
La exalumna de la Unidad Xochimilco ha enfrentado diversos obstáculos debido a los mitos y la desinformación que aún rodean a los murciélagos, lo que ha dificultado su preservación e incluso algunos vecinos han intentado ahuyentarlos utilizando productos como cloro para dañarlos.
“Tenemos algunos testimonios de que estas especies ya estaban presentes antes de la construcción de la Unidad Habitacional, hace más de 50 años. Su capacidad de adaptación es impresionante”, comentó.
Uno de los principales mitos es que se alimentan de sangre, algo que es cierto solo para una de las 1,300 especies conocidas a nivel mundial. Además, se ha malinterpretado su posible rol como transmisores de rabia, pero se calcula que menos del uno por ciento podría padecerla.
Otro temor frecuente es la histoplasmosis, enfermedad asociada con el guano, en este caso, refirió que se ha descartado su presencia, ya que el excremento de los integrantes de estas especies está compuesto principalmente por restos secos de insectos, que son su principal alimento, por lo cual no favorecen el desarrollo del hongo Histoplasma capsulatum, causante de este padecimiento.
Los excrementos de murciélago a veces pueden confundirse con los de ratón, pero a diferencia de estos, no contienen humedad y, por lo tanto, se desmoronan fácilmente y tienen un aspecto ligeramente brillante.
Ante este panorama, Martínez Romero consideró que es necesario sensibilizar a las y los habitantes en que el principal desafío es el adecuado retiro del guano y no de la colonia de murciélagos, la cual puede convivir en armonía con los humanos.
A lo largo de este proceso, la joven ha contado con el apoyo de la doctora Claudia Irais Muñoz García, académica del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Unidad Xochimilco de la UAM, quien ha colaborado en la identificación de una posible tercera especie en la colonia, así como del Laboratorio de Ecología y Conservación Terrestre de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderado por el doctor Rodrigo Medellín, lo que ha permitido conocer más sobre las especies, el número de ejemplares y el manejo del guano.
“Se han logrado dos retiros del excremento en febrero y el pasado 19 de junio y se trabaja en su monitoreo para saber cuáles son las fechas ideales para quitarlo; se ha comprobado que es un fertilizante natural rico en nutrientes muy apreciado por su alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, elementos esenciales para el crecimiento de las plantas”, explicó.
El guano retirado ha sido utilizado como composta en diversas instituciones como el Zoológico de los Coyotes, lo que ha permitido aprovechar sus propiedades fertilizantes. No obstante, la egresada de la Casa abierta al tiempo señaló que es indispensable seguir un protocolo de seguridad, que incluye el uso de mascarillas y guantes durante su manipulación.
A pesar de esta suma de voluntades, destacó que es necesario involucrar a más miembros de la comunidad UAM en esta causa: "Es esencial unir esfuerzos desde diversas disciplinas, ya sea a través de proyectos de investigación, documentación y difusión que contribuyan a generar conocimiento sobre los murciélagos", apuntó.
“Necesitamos más manos para formar brigadas del retiro del guano. Es fundamental invitar a la comunidad a que se involucre, sugiera soluciones e ideas y entender que somos afortunados de contar en nuestra Unidad habitacional con árboles frutales, áreas verdes y recreativas y una colonia de murciélagos”.
La joven también enfatizó que su presencia, lejos de ser un inconveniente, representa una oportunidad única, pues contribuyen de manera significativa al control de mosquitos portadores de patógenos, la dispersión de semillas y la polinización, actividades que benefician tanto a los ecosistemas urbanos como a los rurales.
“Son animales muy nobles. Es importante informarnos, saber qué hacer, no ser ajenos a lo que vemos en el medio ambiente y abrazar a la naturaleza”, puntualizó.
El Festival Guardianes A-lados se llevará a cabo el sábado 9 de agosto, a partir de las 12:00 horas, en la Unidad Habitacional Hueso-Periférico. El acceso será con credencial vigente de la UAM. Para más detalles, sigue la cuenta de Instagram: @guardianes_alados.

















.jpeg)

.jpg)


Comentarios