top of page

Construyendo narrativas migratorias: la UAM como espacio crítico de análisis y difusión 

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 15 abr
  • 3 Min. de lectura
ree

* La revista Casa del Tiempo fue presentada en la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato

 

María Teresa Cedillo Nolasco

 

Diásporas, movimientos migratorios y tiempos de espera es el título del número 20 de la sexta época de la revista Casa del Tiempo, publicación cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentación en el marco de la 67 Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), evento editorial en el que esta Institución fue invitada de honor.


A través de las secciones Umbrales, Dossier, Travesías, Ágora y Fractales, así como crónicas y testimonios personales, reseñas, ensayos históricos, análisis novedosos y ficciones, el fenómeno de los desplazamientos humanos es visitado y abordadas las circunstancias que lo atraviesan, la evasión ante las violencias, el cruce legal o ilegal de fronteras, la exclusión y la adaptación a otras realidades.


Durante la presentación, el editor de la revista, Alejandro Arteaga, dijo que Guanajuato es el estado con mayor número de migración externa del país y, en la mayoría de casos, se trata de salidas forzadas por razones económicas y por la violencia, “creo que todos tenemos un ejemplo en nuestra familia, o nosotros quizás somos migrantes”.


Luego de relatar las circunstancias en que su abuelo y sus padres migraron de este estado de la República, explicó que la convocatoria a participar con textos sobre esta problemática tuvo una gran respuesta debido a que la diáspora y los movimientos migratorios son temas universales.


“Recibimos una gran respuesta con textos que abordan el tema desde muchas ópticas; por ejemplo, quienes atienden a personas migrantes en otros países, les ayudan a integrarse a la comunidad, a tener herramientas lingüísticas ya comunicarse, entre otras experiencias específicas”, refirió.


Hay varios testimonios de migrantes que vienen desde América central, “un tema muy sensible, que en general nos involucra a todos”, señaló.


Karla Gasca, egresada de Arte y Cultura de la Universidad de Guanajuato, colaboradora de la revista y autora de la obra de relatos breves Turismo de casas imposibles , comentó que este fenómeno está en nuestras vidas, “ya sea a través de nuestras vivencias o de personas cercanas, o de historias que nos recuerdan todo el tiempo que, aunque nosotros no hemos migrado o no hemos tenido la necesidad de movernos a otro país o a otra ciudad, sí tenemos este fenómeno muy a nosotros cercano”.


Recordó algunos relatos de su mamá, una maestra que llegó a La Sandía, una comunidad cercana a León, y le sorprendió que ahí solo niños había, adolescentes y mujeres; no había hombres mayores de 22 años, porque todos estaban fuera, pues desde la secundaria “estaban esperando el momento de irse con los papás a trabajar de jardineros o de otros oficios” mientras las madres y esposas se quedaban a la espera de ellos.


Aseveró que en la entidad ya viven muchas personas de otros países, principalmente japoneses, debido a la ubicación de grandes armadas automotrices. Esta multiculturalidad se manifiesta todos los días en la cotidianidad y “la vemos desde estos letreros en las calles, en los restaurantes y en otros espacios”.


Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión y directora de la publicación, apuntó que el equipo pareció relevante traer una novedad editorial como una respuesta contextual, reflexiva sobre lo que está aconteciendo en términos de esos movimientos y, por ello, “nos parecía importante tratar de contestar a las incertidumbres en torno a esta temática; de ahí el título de este número”.


El llamado, que se introduce por primera vez en esta sexta época, permite que una multiplicidad de voces pueda tener oportunidad de publicar; es decir, profesores investigadores o críticos literarios, estudiantes de licenciatura y posgrado o interesados en escribir en “una de las revistas más prestigiosas del campo literario mexicano, fundada por Carlos Montemayor en 1980”.


El diseño de la revista, el cual “es una narración visual que establece un diálogo, un contrapunto con los propios textos, con el propio entramado textual de la revista”, da espacio al trabajo de artistas contemporáneos como Minerva Cuevas, Nadia Osornio y Estrella Carmona, quienes han trabajado sobre la temática de la migración.

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/533
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
JAZZ 2025 LA LEALTAD 243 X 400 (1).jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page