Concluye ciclo 2025 de Aulas Culturales para Mayores, en Tecomán
- Redacción
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura

*Este proyecto surgió con la convicción de que “el arte y la cultura son herramientas fundamentales para fortalecer la calidad de vida de las personas adultas mayores”, dijo Blanca Liliana Díaz, presidenta del Voluntariado de la UdeC.
Con un emotivo acto realizado en el Campus Tecomán, la Universidad de Colima llevó a cabo la clausura del programa Aulas Culturales para Mayores, en su edición 2025. Este programa es promovido por el Voluntariado Universitario y la Dirección General de Difusión Cultural con el objetivo de fomentar el aprendizaje, el desarrollo humano y la armonía en las y los universitarios que han cumplido más de 50 años, a través de la mediación artística y cultural.
El evento estuvo encabezado por Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado, quien agradeció la participación, compromiso y entusiasmo de las y los asistentes durante este ciclo de actividades. Recordó que el proyecto surgió con la convicción de que “el arte y la cultura son herramientas fundamentales para fortalecer la calidad de vida de las personas adultas mayores”, acercándolas a experiencias significativas y a una convivencia afectiva que fomente bienestar integral.
En representación de la Delegación Tecomán estuvo su titular, Ana Lilia Moreno Osegueda, quien destacó que estas semanas se convirtieron en “miércoles de mucha felicidad y aprendizaje”, y reconoció el impacto positivo que Aulas Culturales tuvo en jubilados, trabajadores universitarios y participantes externos. “Nos unieron, nos dieron alegría y nos recordaron que esta comunidad sigue viva, activa y con mucho que aportar”, expresó.
Aulas Culturales contó con la participación de especialistas de la Dirección General de Difusión Cultural, que dirige Gilda Callejas Azoy, así como de las facultades de Psicología y Medicina. Su trabajo fue sistematizado por el Voluntariado Universitario y el área de Difusión Cultural, integrando un programa estructurado en torno a temas como arte y literatura, música y expresión emocional, empatía y convivencia, identidad y envejecimiento, así como salud, memoria y bienestar.
Las actividades estuvieron a cargo de reconocidos docentes, entre ellos: Blanca Cilia Reyes, Ana Leticia Rodríguez, Carmen Solorio, Guillermina Cuevas, Jorge Luis Hernández, Jaime Alberto Bricio, Carlos Gutiérrez y Francisco Javier López, quienes acompañaron a los y las participantes durante varias semanas de aprendizaje y experiencias compartidas.
En nombre de las y los talleristas, Carmen Solorio García ofreció un mensaje basado en reflexiones escritas por los participantes, destacando que este espacio permitió recuperar el valor de mirarse a los ojos, escuchar al otro y conectar desde la sensibilidad y la empatía. “Hace falta mirarnos a los ojos, y espacios como Aulas Culturales nos dan esa posibilidad: mirarnos de manera distinta y profunda”, expresó durante su intervención.
El delegado de jubilados en Tecomán, Luis Barbosa, celebró la realización de estas actividades y solicitó que el programa continúe. Destacó que muchas personas desconocían la riqueza de los talleres hasta vivirlos, y que ahora existe una motivación colectiva para seguir aprendiendo. “Tenemos compañeros que no faltaron un solo día. Queremos que esto continúe, y nos comprometemos a invitar a más gente”, afirmó.
Moreno Osegueda respaldó esta solicitud y reconoció el valor histórico de los jubilados para el crecimiento del campus: “Ellos sembraron las raíces de esta casa de estudios, y estos talleres los reencuentran con una comunidad que sigue reconociendo su aportación”.
Durante su mensaje, Blanca Liliana Díaz Vázquez expresó su satisfacción por el impacto de esta primera edición en Tecomán y destacó que el éxito del programa confirma que debe mantenerse e incluso expandirse. Informó que ya se analiza la posibilidad de llevar Aulas Culturales a otras delegaciones, como Manzanillo, para acercar la experiencia a más integrantes de la comunidad.



















.jpeg)



