top of page

Anuncian a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 3 horas
  • 4 Min. de lectura
ree

 

* UAM y UG, aliadas en la defensa del periodismo independiente

 

* Urgente revalorizar esta profesión frente a la desinformación

 

 Alejandro Espinoza Sánchez

 

La rectora de la Universidad de Guanajuato, Claudia Susana Gómez López, encabezó la ceremonia de anuncio de los ganadores del Premio Nacional de Periodismo (PNP) 2024, donde se plasmó la relevancia del trabajo periodístico como ejercicio ciudadano esencial para la vida pública y agradeció a las instituciones aliadas que hacen posible este reconocimiento, entre ellas la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

 

Este premio se sostiene sobre principios como autonomía, independencia, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad, valores que han guiado al Consejo Ciudadano por más de dos décadas. Desde mayo de 2025, la Universidad de Guanajuato asumió la presidencia de dicho consejo, lo que representa “una responsabilidad de primer nivel”.

 

En ese sentido, recordó la propuesta de que esa Institución fuera sede de este reconocimiento gracias a la invitación del ex rector general de la UAM, doctor José Antonio De los Reyes Heredia, en su calidad de presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNP) para “poner sobre la mesa si la Universidad de Guanajuato quería hospedar este premio. A lo que, con mucho gusto, respondí que sería un honor alojarlo en nuestra casa de estudios y por eso estamos aquí”.

 

Destacó la labor del jurado que compartió los nombres de los ganadores y las menciones honoríficas, lo que refleja las problemáticas que atraviesa el país: migración, desapariciones, desigualdades, pobreza y gentrificación. “Nos llega una sensación de tristeza porque son temas que tenemos que atender en nuestra sociedad”, señaló.

 

Asimismo, agradeció también a la Universidad Iberoamericana, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y diversas universidades públicas del país. “Sin estas alianzas, este premio no tendría la fuerza, la legitimidad ni el reconocimiento que hoy le distingue”.

 

El jurado, conformado por 21 profesionales del periodismo, comunicación, investigación y docencia, evaluó más de mil trabajos provenientes de todo México. Su labor, dijo la rectora, representa la esencia del premio: “Una evaluación crítica, autónoma, colectiva, que reconoce la calidad y no la influencia, la evidencia y no la opinión, el compromiso público y no los intereses particulares”.

 

Para finalizar, resaltó la categoría de Trayectoria, que este año reconoció a Alejandra Xanic von Bertrab, periodista cuya ética y rigor han transformado la percepción social sobre la corrupción y los estándares del periodismo de investigación en México.

 

Jotam de Basave, presidente del jurado del PNP, emitió un pronunciamiento en el que se puso énfasis en la calidad del periodismo que se ejerce en México, reflejada en la diversidad de géneros, soportes y formatos que enriquecen las metodologías y técnicas utilizadas en el país.

 

No obstante, dijo que esta calidad contrasta con un entorno saturado de información producida sin rigor, sin contextualización y carente de criterios éticos. “La proliferación de narrativas polarizantes y la falta de profesionalización, afectan directamente la labor periodística y el derecho de la sociedad a estar informada”.

 

Ante este panorama, subrayó la urgencia de revalorizar esta profesión frente a la desinformación, puesto que “el periodismo de calidad debe mantener su relevancia y credibilidad en una sociedad democrática”.

 

De igual forma, añadió, resulta imperativo que la sociedad, los medios y las instituciones distingan, valoren y defiendan el trabajo periodístico que se adhiere a protocolos de investigación, verificación y ética. Asimismo, exhortó a “fortalecer la formación universitaria de comunicadores y periodistas, ya que la solidez de la profesión no debe depender del vaivén tecnológico ni de las modas del mercado, sino de la capacidad de identificar problemáticas, indagar, comunicar con contexto y aprovechar críticamente las ventajas de la tecnología”.

 

El jurado reconoció las problemáticas que enfrenta el periodismo en México, como las condiciones laborales precarias, las agresiones a periodistas desde distintos sectores de la sociedad y el desinterés de parte de la ciudadanía hacia quienes ejercen la labor de informar. En este sentido, puntualizó que el periodismo de investigación de calidad requiere mayor visibilidad.

 

Habló de la existencia de organizaciones, laboratorios y colectivos independientes que realizan trabajos con estándares internacionales, aunque poco conocidos. Por ello, el jurado consideró necesario promover y crear espacios de divulgación para estos proyectos, sus protocolos y productos, como una vía para fortalecer la cultura periodística en la ciudadanía.

 

El pronunciamiento resaltó que el periodismo de calidad ofrece relatos alternativos frente a narrativas unívocas centradas en intereses de grupos de poder. “Visibilizar el periodismo riguroso, permite ilustrar la complejidad de México y contribuye a identificar los espacios de la vida social que requieren atención y mejora”.

 

Para finalizar, Jotam de Basave, en nombre de los integrantes del jurado, dirigió un mensaje a los estudiantes de periodismo: “La profesión periodística es una actividad social indispensable, una tarea de servicio público que requiere talento, ética y compromiso”.

 

Los ganadores de esta edición del PNP 2024 son:

 

Caricatura/Historieta/Cartón animado: Carlos Carabaña Ruiz del Árbol, por Guía práctica para derrotar gigantes inmobiliarios, publicado en Chilango.

 

Crónica/Periodismo narrativo: Antonio Rodríguez Mundaca, por el trabajo Chander, el niño futbolista fusilado por policías, publicado en El Muro MX.

 

Entrevista: Francisco Javier Rodríguez Lozano, con No sabía qué tan fuerte era, hasta que fue mi última opción; Mónica Esparza, sobreviviente de tortura de la policía de Torreón, publicado en Semanario suplemento del Diario Vanguardia.

 

Fotografía: Hans-Máximo Musielik Morera, por Entre la saturación y la esperanza: retratos de la migración en el centro de México, publicado en Julio Astillero.

 

Periodismo científico: Emmanuel Jiménez Portilla, con No saben de mí, publicado en Radiotelevisión de Veracruz.

 

Periodismo cultural: Naixieli Melina Castillo García, Vicente Barrera Valencia, Paola Anaí Hernández Sánchez, Mónica Natalia Jiménez López, Carolina Barrera Mata y Enrique Pérez Manríquez, por su trabajo Instrumentos musicales indígenas la voz de los dioses que se niega a desaparecer, transmitido en Canal Once.

 

Periodismo de opinión y análisis: Adrián López Ortiz, por su trabajo Culiacán: la mentira que nos trajo aquí, publicado en El Noroeste.

 

Reportaje: Rocío Idalia Gallegos Rodríguez, Gabriela Minjares Baltazar y Blanca Elizabeth Carmona Orozco, por A ellos no les vamos a abrir…; ¿Qué pasó la noche del incendio en la estancia migratoria en Ciudad Juárez?, publicado en La Verdad Juárez.


ree

Comentarios


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
1/543
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
DILEX GENENERAL LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page