AMLO anuncia nuevo decreto para proteger al 70% de las familias mexicanas
- Redacción
- 22 abr 2020
- 3 Min. de lectura

* Aumenta presupuesto en 622 mil 565 mdp para blindar programas sociales y proyectos prioritarios; se reducen salarios y prestaciones de altos funcionarios, así como 10 subsecretarías, entre otras medidas de austeridad
Ciudad de México, 22 de abril de 2020.- 25 millones de hogares pobres y de clase media quedarán protegidos con el decreto que este día firma el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó en diálogo matutino con medios de comunicación.
“Vamos a demostrar que hay otra forma de enfrentar la crisis sanitaria, la crisis económica o de cualquier índole, siempre y cuando no se permita la corrupción, se fortalezcan valores y principios como el del humanismo, y se gobierne para y con el pueblo.”
Al señalar que el decreto es de aplicación urgente y categórica, el primer mandatario subrayó que las nuevas medidas se sustentan en los criterios que rigen al gobierno federal: eficiencia, honestidad, austeridad y justicia. Será vigente a partir de este día -una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación- y hasta el 31 de diciembre de 2020.
Destacó que las nuevas disposiciones aumentan el blindaje de programas sociales y proyectos prioritarios en 622 mil 565 millones de pesos. Además, se crearán dos millones de empleos y se ofrecerán tres millones de créditos.
Todo ello, sin endeudar el país, sin aumentar el precio de los combustibles, sin aumentar impuestos ni generar nuevos.
El gobierno federal reducirá en 25 por ciento -de manera progresiva- el salario de los altos funcionarios públicos, desde nivel subdirección hasta presidente de la República. No contarán con prestaciones de fin de año ni aguinaldo, pero ningún trabajador al servicio del Estado será despedido.
No se ejercerá el 75% de presupuesto para servicios generales, materiales y suministros. Se cancelan 10 subsecretarías y se dejan de rentar oficinas, bodegas y otros inmuebles.
Se posponen las acciones y gastos del gobierno federal, a excepción de los Programas de Bienestar que apoyan a personas adultas mayores, niñas y niños con discapacidad; sembradores, campesinos y pescadores; jóvenes y estudiantes.
Continúan los programas y las acciones relativas a la atención médica y medicamentos gratuitos; seguridad y protección ciudadana, derechos humanos, así como carreteras y caminos.
Permanece la ejecución de los proyectos prioritarios y de infraestructura como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’; la rehabilitación de las seis refinerías y la construcción de una nueva en Dos Bocas; el Tren Maya; el programa Internet para Todos, entre otros.
Además, se extiende hasta el 1° de agosto la suspensión de labores con goce de sueldo a quienes se encuentran en esta situación a causa de la emergencia sanitaria, y permanecerá cerrada la mitad de las oficinas del gobierno federal, con excepción de las que ofrecen atención al público y las esenciales para el beneficio de la población. De acuerdo con las prioridades, las y los servidores públicos serán reubicados para dejar de rentar inmuebles y vehículos.
Las nuevas medidas aplican para todo el Poder Ejecutivo federal, incluyendo organismos descentralizados, órganos desconcentrados, empresas de participación estatal mayoritaria y fideicomisos públicos.
Este viernes presenta estrategia en materia energética
En otros temas, el jefe del Ejecutivo federal anunció que el próximo viernes dará a conocer la estrategia en materia energética en el contexto del desplome mundial en los precios del petróleo. En términos generales, consiste en aumentar la refinación de crudo en el país para comprar menos gasolina en el extranjero.
Afirmó que se encuentran prácticamente terminados 200 pozos nuevos como resultado de los trabajos de exploración de 19 campos el año pasado, lo cual consideró un acierto, al igual que la rehabilitación de las seis refinerías del país, acción que el año pasado requirió la inversión de 12 mil millones de pesos y este año contará con 10 mil millones adicionales.
Recordó que, gracias a la cobertura asegurada para el petróleo, el país no perderá ingresos a pesar de la caída de los precios, de modo que se cuenta con 150 mil millones de pesos en este rubro. Este mes inicia el recorte en la producción que se acordó a nivel internacional para estabilizar los precios.

















.jpeg)

.jpg)


Comentarios