top of page

Pese a todos los cambios, nada cambió



En el foro Nexos, ¿Qué falló? México 1994-2023, los economistas José Casar, Valeria Moy y Ricardo Becerra conversaron sobre el desarrollo económico del país desde la época los noventa hasta la actualidad

 

El modelo laboral de México es dual, está “roto”, y los culpables “somos nosotros mismos”, afirmó Valeria Moy durante el comienzo de las sesiones del  foro organizado por la revista Nexos, que en esta ocasión tomó como tema el título del ensayo escrito por Santiago Levy y Luis Felipe López Calva, ¿Qué falló? México 1994-2023. El propósito del foro es dialogar respecto a los diferentes motivos que ha generado la crisis financiera del país, aun después de que el modelo económico prometía un auge en el sector económico, así como proponer algunas soluciones.

 

Durante la sesión se expuso que no hay estabilidad económica en el país, pues 55 por ciento de la población trabaja en empleos informales, lo que provoca que no entren en un censo nacional y no puedan ser consideradas para el cálculo del producto interno bruto (PIB). El ensayo toma estos números para afirmar que de nada sirve tener un censo que al final no va a poder ser considerado como completo, ya que no incluye a toda la población. “¿De qué sirve que suban el salario mínimo si sólo 45 por ciento de la población va a poder ser considerado para el censo?”, y preguntas obvias como esta fueron tiradas al aire para ser consideradas ante el público.

           

¿Cómo se pueden corregir los cimientos de un edificio? La respuesta es corta: no se puede hacerlo, se tendría que reconstruir el edificio entero. La economista Valeria Moy ahondó en este símil con la estructura económica de México, pues el mundo laboral que tiene el país está básicamente “roto” y, aunque existen varias propuestas para tratar de mejorarlo, de nada sirve cambiar los modelos económicos laborales, de nada sirve ajustar el mercado cambiario, de nada sirven las propuestas de macropolítica económica, si no hay una estructura estable sobre la cual construir. Así que, en realidad, señaló Moy, los problemas no son sino una consecuencia de la “arquitectura institucional” del país. A pesar de las propuestas que se han sugerido o los cambios que siempre se prometen… “nada ha cambiado”.

 

Todos los datos duros que arrojaron dentro de la conferencia tienen como punto de partida los años noventa, y cubren hasta hoy. El arco permite ver con claridad el argumento presentado por Valeria Moy ya que, tanto la inflación de crédito per cápita, así como el PIB, se vieron mermados precisamente por la falta de ingreso e inversión, ya sea por el gobierno como de la ciudadanía.

 

Quienes participaron en el foro finalizaron reiterando la falta de arquitectura institucional, y aclararon que no es “por sonar apocalípticos”, pero la única forma en la que se pueden alcanzar datos idóneos es destruir y reconstruir el modelo institucional para el sector económico en México.

Comments


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/14
1/510
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
POS ÁREAS 2 LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-02-28 at 11.43.00 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page