top of page

El país enfrenta múltiples desafíospara la transición energética

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 7 ene
  • 4 Min. de lectura

* La Descarbonización, Resiliencia, Nearshoring y Digitalización, estrategias integrales para el futuro energético de México

* Por Mtro. Alejandro Martín Solís Tenorio, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

La transición energética en México se encuentra en un momento crucial. A medida que el país se enfrenta a desafíos geopolíticos y económicos globales, la adopción de estrategias integrales que combinen descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización puede convertirse en un pilar fundamental para garantizar la seguridad energética y fortalecer la economía nacional.


Este tipo de estrategias tienden a apoyar los compromisos de México en materia de Acción Climática, y a promover un desarrollo regional más inclusivo, diversificado y adaptable a los cambios de la economía global.


Macrotendencias


Existen tres macrotendencias que marcan el rumbo de la industria energética en México y el mundo:


Descarbonización y Cambio Climático: El Acuerdo de París y las Conferencias de las Partes (COP) han impulsado una tendencia global hacia la descarbonización. México, como participante en estos compromisos, busca reducir su huella de carbono mediante políticas energéticas sostenibles.


Resiliencia Energética: Las crisis geopolíticas y climáticas recientes han resaltado la necesidad de innovar en la capacidad de resiliencia de los sistemas energéticos. Un sistema energético resiliente debe tener la capacidad para adaptarse rápidamente a cambios repentinos, ya sean operativos, económicos, políticos o ambientales, y mantener el suministro sin comprometer los objetivos climáticos, en sus dimensiones de economía, sociedad y medio ambiente.


Nearshoring y Digitalización: La reconfiguración de las cadenas de suministro globales, especialmente por la tendencia hacia el nearshoring, posiciona a México como un actor clave en la manufactura regional. Esto se combina con la digitalización del sector energético, donde el uso de Inteligencia Artificial (IA) y Big Data se está volviendo esencial para optimizar redes y administrar eficientemente los recursos energéticos.


Descarbonización y Resiliencia en un Entorno Digitalizado


La descarbonización implica reducir las emisiones de carbono mediante el fomento de energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, estos recursos son intermitentes, lo que plantea desafíos para la resiliencia energética.


En este contexto, la Digitalización y la Inteligencia Artificial pueden desempeñar un rol fundamental, al ofrecer herramientas avanzadas para el pronóstico y la gestión de las redes de electricidad y datos. Sistemas de IA, por ejemplo, pueden predecir patrones de consumo y optimizar la distribución de electricidad en tiempo real.


En términos de resiliencia, la infraestructura debe adaptarse para soportar eventos críticos, desde conflictos geopolíticos hasta fenómenos naturales. La integración de microrredes y sistemas de almacenamiento distribuidos permitiría a México mejorar su capacidad de respuesta ante interrupciones, creando una red más robusta y diversificada.


Nearshoring como Estrategia de Crecimiento Regional


El nearshoring, o relocalización de la manufactura, ofrece una oportunidad única para México. Al reducir la dependencia de cadenas de suministro distantes, el país puede atraer inversiones que requieren un acceso confiable a la energía, y capacidades tecnológicas avanzadas. Sectores como la electrónica y la industria automotriz ya están viendo los beneficios de esta estrategia, particularmente en estados como Jalisco, donde la digitalización del sector energético y los avances en eficiencia energética industrial son prioritarios.


La gobernanza energética desempeña un rol fundamental en esta transición. La creación de políticas locales y la inversión en infraestructura adecuada facilitarán el éxito del nearshoring y promoverán un crecimiento económico sostenible en las regiones más dinámicas del país.


Escenarios


Para entender mejor el potencial de estas estrategias, podemos considerar tres escenarios prospectivos:


Escenario Optimista: México implementa políticas robustas de descarbonización y resiliencia, respaldadas por una fuerte inversión en digitalización. El país atrae inversiones extranjeras y se convierte en líder en “manufactura verde”. Las regiones que adoptan microrredes y energía renovable experimentan crecimiento económico sostenido, y se alcanzan las metas de reducción de emisiones en 2030.


Escenario Realista: México avanza moderadamente en descarbonización y resiliencia, enfrentando desafíos en la adopción de tecnologías digitales. Aunque el nearshoring atrae inversiones, el crecimiento es desigual y se limita a regiones con infraestructura avanzada. Las metas de reducción de emisiones se alcanzan parcialmente, y persisten problemas de dependencia energética.


Escenario Pesimista: La transición energética y la digitalización avanzan lentamente debido a la falta de políticas claras y obstáculos económicos. La atracción de inversiones se ve afectada, y el crecimiento se estanca. La dependencia de los combustibles fósiles continúa, y México incumple sus compromisos climáticos.


Conclusión


Las estrategias de descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización tienen el potencial de transformar el sector energético de México y fortalecer su economía en un contexto global cada vez más incierto.


La adopción de tecnologías avanzadas y la creación de políticas energéticas alineadas con la sostenibilidad y la digitalización son fundamentales para asegurar un futuro energético competitivo y resiliente. El compromiso de México en estos aspectos no solo es crucial para cumplir con los objetivos climáticos, sino también para garantizar un desarrollo regional inclusivo que beneficie a todas las regiones del país.


Maestría en Energía Renovable UAG


En el contexto de descarbonización, resiliencia, nearshoring y digitalización como estrategias para el futuro energético de México, la Maestría en Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) emerge como una plataforma estratégica para los profesionistas que desean contribuir a esta transformación.


El programa capacita a sus estudiantes para analizar las necesidades energéticas del país y proponer soluciones innovadoras mediante el uso de tecnologías de vanguardia y fuentes limpias.


La formación integral que ofrece, en aspectos técnicos, regulatorios y de sostenibilidad, les permite diseñar y liderar proyectos de energías renovables y eficiencia energética, fortalecer la resiliencia energética de las comunidades y gestionar iniciativas de inversión tanto a nivel regional como global. De esta manera, la Maestría en Energía Renovable de la UAG se convierte en una herramienta clave para aquellos que buscan adaptarse a las macrotendencias energéticas, y ser protagonistas de un cambio sostenible en México y el mundo​.

El Mtro. Alejandro Solís es Director de Posgrados en Ciencias de la Computación y Energía Renovablede la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).


コメント


Aviso Oportuno

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Cuartos en Renta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Casa en venta, Villa de Álvarez

Residencia en venta, Villa de Álvare

Residencia en venta, Villa de Álvare

Se vende Hyundai, Verna 2005

Se vende Hyundai, Verna 2005

Chevrolet Prisma 2016

Chevrolet Prisma 2016

Sentra 2005, Manzanillo

Sentra 2005, Manzanillo

Toyota Cambri 2016

Toyota Cambri 2016

Cambio por Tsuru, Colima

Cambio por Tsuru, Colima

1/18
WhatsApp Image 2024-11-05 at 11.01.29 AM (2).jpeg
organon_Mesa de trabajo 1.jpg
LOROMANÍA LA LEALTAD 243 X 400.jpg
WhatsApp Image 2025-06-06 at 10.51.36 AM.jpeg
Cirugía de párpados

Periodistas comprometidos con la verdad

Quiénes somos

Contacto

Anúnciate

Aviso legal

Aviso de privacidad

Derechos Reservados © La Lealtad 2025

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page